Moeve anuncia que la construcción del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde comenzará "en los próximos meses"
Maarten Wetselaar señala que la energética avanza "a pasos agigantados" en el proyecto y que desean "ir rápido"
Moeve comenzará en noviembre de 2026 las obras de su planta de amoníaco verde en Cádiz, la mayor de Europa

Moeve ha anunciado que "en los próximos meses" comenzarán las obras para la construcción de la parte onubense del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, el macroproyecto energético de la compañía en Andalucía y que cuenta con su extensión en la provincia de Cádiz.
"Nuestro objetivo es empezar la construcción en los próximos meses de la que será la mayor planta de hidrógeno verde de Europa con distancia. Queremos ir rápido", ha asegurado este lunes Maarten Wetselaar, consejero delegado de Moeve, durante en el acto de la firma de adhesión de España a la First Mover Coalition (FMC), una alianza público-privada de descarbonización impulsada por el Foro Económico Mundial, clausurado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.
Las obras en el parque energético La Rábida (Palos de la Frontera, Huelva) son las primeras en comenzar y lo harán, como ha señalado Wetselaar, en los próximos meses y, previsiblemente, antes de que acabe el año. De hecho, el pasado mes de julio, Carlos Barrasa, vicepresidente ejecutivo de Energías Comerciales y Limpias de Moeve, apuntó que la compañía aguardaba "la concesión de la capacidad de conexión a red, es decir, de saber cuánta capacidad tenemos en el nudo en la zona de Huelva". El consejero de Industria, Jorge Paradela, ya aventuró en la presentación de la memoria de AIQBE, en julio, que los planes de la energética pasaban por arrancar las obras en 2025. El proyecto fue incorporado en marzo a la Unidad Aceleradora de Proyectos de la Junta, y ha sido declarado como Proyecto de Interés Común Europeo (IPCEI).
El proyecto Onuba, como se denomina la etapa onubense del proyecto de hidrógeno verde de la energética, contempla la construcción en Palos de la Frontera (Huelva) de una planta de generación de hidrógeno verde con 400 MW de potencia de electrólisis. La nueva infraestructura suministrará hidrógeno verde tanto a las propias instalaciones industriales de la compañía como a terceros, contribuyendo de manera significativa a la descarbonización de la industria y del transporte pesado terrestre, marítimo y aéreo. El Gobierno concedió en abril a Moeve una ayuda de más de 300 millones para su fase inicial. La empresa prevé la creación de 10.000 empleos directos, indirectos e inducidos, la mayoría de ellos durante la fase de construcción, con el desarrollo de un nuevo ecosistema empresarial e industrial.
En lo que respecta a la provincia de Cádiz, Moeve prevé iniciar en noviembre de 2026 los trabajos correspondientes a la planta de amoníaco verde que se ubicará en el parque energético de San Roque. Este enclave es uno de los puntos clave del corredor marítimo de hidrógeno verde entre Andalucía y Róterdam y se espera que empiece a ver la luz en 2030. La energética solicitó recientemente a la Junta la autorización ambiental integrada para el proyecto. El presupuesto total asciende a 3.067 millones de euros. El desarrollo de la construcción quedará dividido en dos fases iguales, cada una con una inversión de 1.533 millones. Se prevé que funcione a pleno rendimiento en 2033.
"Pasos agigantados"
Maarten Wetselaar ha explicado que desde la compañía están avanzando "a pasos agigantados" en este Proyecto de Interés Común Europeo (IPCEI), considerado como tal por ser un proyecto estratégico para alcanzar los objetivos de descarbonización de la UE en 2030.
Durante su intervención, el directivo ha defendido que las "fuerzas de fondo" que impulsan la transición energética siguen siendo las mismas, aunque el contexto esté cambiando, porque el cambio climático "no admite espera", al tiempo que la UE mantiene "intactos" sus objetivos.
"La agenda verde sigue con el rumbo actual, un rumbo claro hacia la sostenibilidad", ha asegurado Wetselaar, tras apuntar que "Europa, lógicamente, no tiene otra alternativa" si quiere una mayor autonomía energética y "un futuro mejor y más competitivo para todos". Al respecto, ha considerado que España va a ser una de las economías "protagonistas" en esta transformación, ya que tiene "todo a su favor: tiene recursos, tiene talento y tiene voluntad".
También te puede interesar
Lo último