Moeve comenzará en noviembre de 2026 las obras de su planta de amoníaco verde en Cádiz, la mayor de Europa

La energética solicita a la Junta la autorización ambiental del proyecto, con un presupuesto de 3.000 millones y que empezará a operar en 2030

"Los proyectos de almacenamiento energético tienen mucho riesgo, dificultades de financiación y poca rentabilidad"

Vista general del parque energético de Moeve en San Roque, con el pantalán en primer plano
Vista general del parque energético de Moeve en San Roque, con el pantalán en primer plano / Erasmo Fenoy

La planta de amoníaco verde que Moeve construirá en San Roque (Cádiz), parte del Valle Andaluz del Hidrógeno y uno de los puntos clave del corredor marítimo de hidrógeno verde entre Andalucía y Róterdam, empezará a ver la luz en 2030. La energética ha solicitado a la Junta la autorización ambiental integrada para el proyecto, cuyas obras de la primera fase se prevé que arranquen en noviembre de 2026.

La instalación, la mayor de Europa de su clase, según Moeve, tendrá una capacidad de producción, almacenamiento y distribución de 2.400 toneladas diarias de amoníaco verde, 600.000 toneladas anuales, a partir de hidrógeno y nitrógenos obtenidos a partir de fuentes renovables. Además, la potencia de electrólisis para obtener el H2 será de 1.000 megavatios (MW), según se detalla en el proyecto, elaborado por la consultora Inerco.

El presupuesto total asciende a 3.067 millones de euros. El desarrollo de la construcción quedará dividido en dos fases iguales, cada una con una inversión de 1.533 millones. Además, otros 20 millones irán destinados a las infraestructuras eléctricas, correspondientes a dos subestaciones existentes y la construcción de otro par, estas últimas en el interior del parque energético de Moeve en San Roque.

Cada fase del proyecto tiene una duración prevista de obras de 34 meses, siendo noviembre de 2026 cuando prevé comenzar la primera de ellas y que estará operativa con una capacidad productiva de 1.200 toneladas diarias de amoníaco y 500 MW de potencia en enero de 2030. Ese mismo mes arrancarán los trabajos de la segunda fase, que se extenderán hasta marzo de 2033. Entonces, la planta espera alcanzar su capacidad total de producción.

La iniciativa, desarrollada a través de la filial Cepsa Sustainable Fuels Algeciras, plantea la instalación de una planta de hidrógeno verde en cada una de las fases de ejecución, cada una con una capacidad de producción de 290 toneladas diarias mediante electrólisis. Esta se dividirá entre electrolizadores de tecnología alcalina y membranas de intercambio de protones (PEM).

Infografía con la ubicación de la nueva planta de amoníaco verde de Moeve, en San Roque
Infografía con la ubicación de la nueva planta de amoníaco verde de Moeve, en San Roque / D. F. V.

El hidrógeno obtenido estará a presión atmosférica, por lo que será necesario disponer de un sistema de compresión para su alimentación a la planta de producción amoníaco. Adicionalmente, una pequeña parte será dirigida a una segunda unidad de presurización para su almacenamiento que asegure la estabilidad de alimentación a la planta de amoníaco.

El amoníaco producido se almacenará en sendos tanques de almacenamiento de doble pared de 41.823 metros cúbicos, a una temperatura de -33 °C y una presión ligeramente superior a la atmosférica.

Además de las plantas principales de producción, cada una de las fases del proyecto contará adicionalmente con una unidad de separación de aire, que producirá nitrógeno de alta pureza; un depósito de agua desmineralizada de 1.130 metros cúbicos de capacidad para garantizar doce horas de suministro a los electrolizadores, y un tanque de almacenamiento de agua de 300 metros cúbicos de capacidad y su propio sistema de refrigeración.

Corredor marítimo con Róterdam

La planta de amoníaco de San Roque es uno de los epicentros del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde de Moeve y del corredor marítimo que unirá los puertos de Algeciras y Huelva con el de Róterdam. La energética alcanzó un acuerdo con Yara Clean Ammonia para el suministro de este combustible limpio hacia el entorno de la dársena neerlandesa y otros puntos de Europa central.

Para poder enviar el amoníaco producido en barco, este se almacenará en los tanques y, desde allí, se bombeará a través de una nueva línea de tres kilómetros hacia la terminal marítima del Parque Energético de San Roque, en aguas de la Bahía de Algeciras. Allí, se instalarán brazos de carga para enviar el amoníaco hacia los buques o gabarras, con una tasa de carga de amoníaco entre 1.000 y 2.000 toneladas por hora. Se prevé que los buques de transporte tengan un tamaño máximo de hasta 43.000 toneladas.

Agua

Para realizar el proceso de electrólisis, la refrigeración y los demás usos industriales, la planta de Moeve requerirá importantes cantidades de agua. En un principio, el suministro procederá de los embalses de la zona, aunque la estación de depuración de aguas residuales (EDAR) San Roque-Los Barrios, actualmente en construcción, será la encargada de abastecer a la instalación. Adicionalmente, recoge el proyecto, el suministro también se podría complementar o sustituir por agua regenerada procedente de la planta de tratamiento ubicada en el propio parque energético.

Una vez se haya producido la sustitución total de agua bruta procedente de aguas superficiales por agua regenerada, la compañía tramitará una modificación de la concesión de aguas públicas superficiales solicitada inicialmente a un volumen de agua sensiblemente menor, como suministro de seguridad ante averías o mantenimientos.

stats