De lo local a lo internacional: así se aplica la inteligencia artificial desde Andalucía

Empresas con sede en Málaga y proyección internacional aplican la inteligencia artificial en dos sectores muy distintos, generando nuevas oportunidades de negocio

La inteligencia artificial, una prioridad estratégica para el 85% de las empresas españolas

Inteligencia artificial

La aplicación de la inteligencia artificial (IA) en el día a día de las empresas no es algo que esté por venir. Esta innovación tecnológica, al margen de resolver dudas o preguntas recurrentes, optimiza tareas, automatiza procesos y abre un enorme abanico de uso en diferentes sectores. De hecho, a inicios de julio, un informe de la asesora internacional KPMG señalaba que el 85% de las compañías encuestadas ya había invertido o tiene previsto invertir en soluciones de IA. En particular, la IA generativa se destacaba como una de las principales líneas de transformación para las empresas, junto con el análisis avanzado de datos y la digitalización de procesos.

En Andalucía, este impulso se traduce en el crecimiento de empresas volcadas en soluciones digitales que han decidido apostar decididamente por la IA. Algunas han incorporado esta tecnología como nueva línea de negocio; otras nacieron directamente en este terreno. Ejemplo de ello son las malagueñas EasyChatbot e Internalia Group.

La primera es una startup creada hace cuatro años, con sede en la incubadora Andalucía Open Future de Telefónica, especializada en una plataforma de recobro basada en IA; la segunda cuenta con una trayectoria de más de dos décadas y su sede se encuentra en el parque tecnológico malagueño. Acaba de crear una nueva línea de negocio basada en la IA y prepara el lanzamiento de un asistente virtual que se activará en la Feria de Málaga a través de Whatsapp.

EasyChatbot fue premiada recientemente por la Junta de Andalucía en la cuarta edición del programa Andalucía Roadshow como una de las cinco empresas tecnológicas emergentes de la región y su modelo de negocio es escalable y está validado por usuarios activos, pilotos comerciales o primeros ingresos recurrentes. En sus campañas de recobro ha introducido la IA para hacerlas automáticas, sin necesidad de que las pequeñas y medianas empresas que las contraten tengan que tener a una persona en exclusividad dedicada a llamar a clientes y proveedores para recuperar las deudas pendientes. A modo de ejemplo, el mayor cliente de la firma malagueña, una compañía brasileña también dedicada al recobro y que gestiona su propia cartera de clientes con la tecnología de EasyChatbot, ha realizado en lo que va de año ocho millones de llamadas diarias recuperando alrededor de dos millones de euros.

Guillermo Rubí, CEO de easyChatbot, en el encuentro Alhambra Venture de inicios de julio. / M. H.

Con presencia en países latinoamericanos como Argentina y México, además de Brasil, EasyChatbot gestiona a diario seis millones de llamadas al día y ofrece una variedad de servicios que incluyen agentes de IA para teléfonos y Whatsapp que operan 24 horas al día, siete días a la semana, incluyendo -además de las campañas de recobro- encuestas y campañas informativas personalizadas, programación y reprogramación automática de citas y atención al cliente. Ahora, con su herramienta de recobro, preparan el salto a Estados Unidos. "Este sector es un océano azul donde hay poca competencia", asegura Javier Martínez, encargado de soporte y sistemas de una empresa que cuenta con una plantilla de siete personas encabezada por el CEO y cofundador, Guillermo Rubí. "El mercado es muy distinto, mucho más competitivo, tenemos que hacer las cosas con seguridad", añade. El pasado mes de marzo, a través del ICEX y su programa Emerge, estuvieron presentes en la Feria de Emprendimiento Tecnológico de Miami, donde se reunieron con inversores para lograr orientación y conocer las características del mercado estadounidense, que funciona de manera distinta al europeo o al latinoamericano.

Adaptarse a los cambios tecnológicos

Y de una empresa nacida hace menos de un lustro, a otra que lo hizo en los albores del siglo XXI, en 2002, -Internalia Group- dedicada a la creación de soluciones tecnológicas en empresas para optimizar sus procesos, sus resultados y sus beneficios, especializándose en aplicaciones móviles que ayudan a mejorar la gestión interna, la organización de los equipos de movilidad o la seguridad de datos en los equipos móviles. Ahora, como ya les tocó hacer anteriormente, renuevan parte de su campo de acción creando una nueva división de negocio: internalia.ia, de la que surge Wortia, el mencionado asistente virtual vía Whatsapp.

Inmersos en un proceso de cambio y reestructuración de la empresa, ligado a esta nueva línea de negocio, Internalia Group se encuentra en estos momentos ampliando plantilla. "Ahora mismo somos siete personas, pero queremos llegar al menos a doce, para poder acompañar este nuevo área y esta nueva división basada en asistentes virtuales con inteligencia artificial para poder llegar el año que viene a una facturación superior al millón de euros", finaliza la directora de Operaciones, Gema Casquero, que apenas estrena este nuevo cargo dentro de la empresa por la referida reconfiguración organizativa.

El asistente virtual que ha estado testeando Internalia durante las últimas semanas ya se ha empleado con éxito en otros eventos de gran calado como la Semana Santa de Málaga o la Feria de Abril de Sevilla, ambas este 2025, y ya está 100% operativo a través del número 622 256 008 para que a partir del 15 de agosto pueda resolver dudas y consultas a locales y visitantes de la feria malagueña.

TuFerIA, el asistente virtual que Internalia desarrolla para la Feria de Málaga. / M. H.

No es la primera vez que esta compañía malagueña tiene que adaptarse a los tiempos de cambio. En sus inicios, hace ahora 23 años, comenzaron como una plataforma de comercio electrónico y desarrollo web y se volcaron en el sector inmobiliario y de la construcción. La crisis de 2008 les golpeó con dureza, hasta el punto de tener que reinventarse, apostando por el desarrollo de CRM (software para gestionar la relación con los clientes) para telefonía móvil y fijándose en el mercado latinoamericano. Un contrato con Telefónica para Centroamérica fue su "salvación", ya que les permitió abrir una línea de negocio basada en aplicaciones móviles, que fueron adaptando a los distintos dispositivos que iban surgiendo en el mercado, creando productos de localización de equipos, de registro horario y de envío de datos al momento.

"Ahora, con esta nueva división de inteligencia artificial que hemos abierto, queremos que todas esas operaciones que hasta ahora se hacían con aplicaciones instaladas en el móvil, se puedan hacer con asistentes virtuales tipo Whatsapp, que generan menos fricción a la hora de incorporarlas a los equipos de trabajo de las empresas", resume Casquero.

Para superar ese "miedo al cambio" de las empresas es fundamental, añade la representante de Internalia, una "labor de acompañamiento" a los equipos o directores de área que van a llevar a cabo ese proceso. "Cuando les haces ver los beneficios y lo que pueden llegar a conseguir, suelen dar el paso", finaliza.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último