Las eléctricas denuncian que el 83% de los nudos de la red de distribución están saturados
Los datos recopilados por la patronalAelec revelan que una buena parte de la nueva demanda no se puede conectar a la red por falta de capacidad; el Gobierno lo niega
Coagener eleva su apuesta por el almacenamiento en baterías en Cádiz a tres plantas con una inversión de más de 13 millones

Los mapas de capacidad de la red de distribución eléctrica publicados este martes por las empresas muestran que el 83,4% de los nudos de red de distribución están saturados, según los datos recopilados por Aelec -la asociación que agrupa empresas como Iberdrola, Endesa o EDP- y UFD -la distribuidora de Naturgy-. El Gobierno niega que haya problemas en la red y asegura que la capacidad otorgada en los últimos cinco años sirve para multiplicar por dos la demanda eléctrica de España
Sin embargo, desde Aelec y UFD se afirma que los primeros resultados recopilados muestran que "un porcentaje significativo de nudos ya está saturado, lo que impide conectar nueva demanda en esos nudos".
Una saturación, que según las mismas fuentes, refleja el incremento de solicitudes de acceso y conexión de esta demanda derivado del desarrollo y aparición de nuevos agentes.
Asimismo, Aelec y UFD consideran que esta saturación también se debe a la regulación de la red de distribución que, en su opinión. ha seguido en los últimos años un ritmo inversor y unos criterios distintos a los que exigía el crecimiento de la demanda, "mucho más intenso y concentrada en determinados puntos".
Spain DC, asociación española de data centers, ha advertido de que la saturación de la red eléctrica amenaza con frenar inversiones estratégicas en centros de datos en España por valor de 58.000 millones de euros, poniendo en riesgo su competitividad en la próxima década.
"No tenemos un problema de generación, hay energía suficiente, lo que falla es la red. Estamos operando la economía del siglo XXI con infraestructuras del siglo XX", ha afirmado la directora ejecutiva de Spain DC, Begoña Villacís.
El Gobierno niega la denuncia: se han otorgado accesos a la demanda que equivalen el consumo de España al completo
El Gobierno alega que desde 2020 se ha otorgado acceso a la red eléctrica a peticiones suficientes para duplicar el consumo nacional, según apuntan fuentes del Ministerio de Transición Ecológica tras la publicación este martes de los mapas de capacidad por parte de las distribuidoras, que consideran que la red está saturada.
En concreto, las mismas fuentes señalan que se han otorgado 43 gigavatios (GW) de capacidad para nuevas demandas de energía, lo que equivaldría a otra España entera de demanda eléctrica.
En estas peticiones de capacidad se incluyen 12 GW de centros de procesamiento de datos; 11,3 GW de proyectos industriales; 6 GW de planeamientos industriales; 3 GW para hidrógeno y 2,3 GW para infraestructura de recarga de vehículo eléctrico.
Las solicitudes de acceso -para las que se pide un aval- no requieren necesariamente que el proyecto en cuestión finalmente se lleve a cabo, porque, por ejemplo, en los centros de datos, además de la conexión, se necesita un espacio y acceso a grandes cantidades de agua para la refrigeración de servidores y equipos de red.
Para contextualizar estas cifras, la estrategia de inteligencia artificial del Gobierno, actualizada en 2024, contempla el despliegue sostenible de centros de procesamientos de datos (CPD) con una potencia de computación acumulada de 2.500 MW para 2030, equivalentes a unos 4.000 MW de potencia eléctrica.
Por tanto, estas peticiones de 12 GW supondrían triplicar los objetivos de esta estrategia si todas las peticiones de acceso a red acabaran materializándose.
Esquema regulatorio
Aelec y UFD consideran por su lado "es imprescindible reforzar y digitalizar la red de distribución, incrementando su capacidad para integrar la nueva demanda eléctrica".
Para esto, apuntan que es "esencial", tener un esquema regulatorio y un modelo retributivo que permita la realización de las inversiones.
La CNMC sacó a consulta pública en julio su propuesta de retribución de la red de distribución y transporte de electricidad, junto con una propuesta de cambio en la metodología de cálculo.
Así, proponía una tasa de retribución del 6,46 % para el periodo 2026-2031, una cifra superior al 5,58 % actual pero por debajo de las demandas del sector, que apuntaban al 7,5 %.
Asimismo, la CNMC propuso varios cambios en la metodología de cálculo, entre los que se incluía un mecanismo para vincular una parte de la retribución a la evolución de la potencia contratada, es decir, al crecimiento de la demanda eléctrica con el objetivo de evitar sobreinversiones y garantizar la viabilidad financiera del sistema que pagan los consumidores.
Aelec ya mostró su disconformidad tanto respecto a la propuesta de retribución, como al cambios del modelo.
En la nota publicada este lunes inciden en ello y señalan que es "esencial" tener un esquema regulatorio y modelo retributivo "coherente y estable" que asegure la recuperación de las inversiones junto con una retribución financiera "adecuada" que permita el pago de los capitales (recursos propios y ajenos) y atraiga la inversión necesaria, incentivando las inversiones para incrementar la capacidad.
Sin embargo, estiman que las propuestas regulatorias que la CNMC ha presentado "van, precisamente, en esta dirección".
También consideran que una vez se disponga de un modelo retributivo que permita invertir, "será necesario elevar los límites actuales a la inversión".
Asimismo, creen que es "fundamental" contar con una planificación "ágil, mecanismos rápidos que permitan reforzar la red allí donde la demanda lo requiera, evitando cuellos de botella que frenen la transición energética y procedimientos para liberar capacidad".
Los mapas de capacidad
Los mapas publicados este lunes siguen los criterios de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y ofrecen información bajo un formato estándar de cada nudo de la red con tensión superior a 1 Kv; así como nudos sin capacidad actual, pero con posibilidad de refuerzo.
Aelec y UFD consideran que la publicación de estos mapas supone un "hito en transparencia y eficiencia, ya que permite a consumidores, promotores e industria conocer de forma anticipada dónde existe capacidad real para conectarse".
Así, estiman que esto contribuirá a agilizar el proceso de identificación de capacidad disponible por los solicitantes, evitar solicitudes duplicadas, agilizar la tramitación y facilitar la planificación de las inversiones.
También te puede interesar
Lo último