El 'Sherry Cask' se blinda contra usurpadores y usos fraudulentos
El envinado de botas con vino de Jerez aspira a reforzar su protección bajo la figura de las nuevas indicaciones geográficas de productos artesanales e industriales (IGAI) impulsada por la UE
El sector del vino de Jerez ha empezado a moverse para ampliar la protección de las botas envinadas para el envejecimiento de destilados o Sherry Cask, término que en la actualidad se incluye en al menos una docena de marcas registradas, y no necesariamente vinculadas al Marco de Jerez.
Hasta ahora, el sistema de protección de indicaciones geográficas (IGP) de la Unión Europea se limitaba a productos agroalimentarios, entre ellos los vinos y bebidas espirituosas. Sin embargo, Bruselas ha abierto la puerta a la posibilidad de extender este blindaje a productos artesanales e industriales, con la aprobación del reglamento (UE) 2023/2411 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de octubre de 2023.
Piedras naturales, obras de carpintería, joyería, textiles, encaje, cubertería, vidrio, porcelana, cueros y pieles… figuran entre las producciones que pueden ser amparados por esta figura de protección, en la que también encaja el 'Sherry Cask', que según el presidente del Consejo Regulador del vino de Jerez, César Saldaña, “sería una Indicación Geográfica de Productos Artesanales e Industriales (IGAI) de libro”
De momento, la institución jerezana del vino ha manifestado su interés a la Consejería de Industria, Energía y Minas por incorporar al 'Sherry Cask' a este sistema oficial, para lo que ya se ha lanzado el debate entre los distintos operadores que participan en la cadena del envinado de botas, si bien la solicitud formal deberá aprobarse con antelación en el pleno del vino.
El Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Jerez-Xéres-Sherry y Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda creó en 2015 un sistema de certificación del Sherry Cask ante la ausencia de otras figuras de protección para la defensa de esta actividad tradicional y de gran arraigo en la zona, pero no deja de ser un registro de carácter privado y voluntario.
El reconocimiento oficial como IGAI reforzaría la protección de una actividad con "una larga tradición, que se remonta al siglo XIX”, cuando los vinos de Jerez se exportaban a granel a Reino Unido en botas o barricas que, posteriormente, eran empleadas por los destiladores británicos, principalmente escoceses, para el envejecimiento de sus whiskies.
“La producción de estas botas es un proceso artesanal que aporta valor añadido y una reputación en el mercado que hasta cierto modo ha estado maltratada, pero hay que protegerla”, explica Saldaña, quien recuerda que antes de la creación del sistema de certificación del Sherry Cask se vendían con este nombre botas envinadas fuera del Marco de Jerez y con otros vinos que no son jereces.
El propio Saldaña detalla que el nuevo sistema introduce un elemento fundamental para garantizar la protección frente a posibles usurpadores o usos fraudulentos de los productos amparados. En este sentido, prosigue, mientras que el Consejo Regulador certificaba hasta ahora un proceso, el del tiempo de envinado de la bota con un tipo de vino de Jerez, con el IGAI se certificará el producto en sí, es decir, la bota envinada y su vinculación con el origen, en este caso el Marco de Jerez.
Con el nuevo sistema se certificaría el producto en sí, la bota envinada, y no solo el proceso como hasta ahora"
Entre las principales implicaciones de la certificación del producto y no solo del proceso, el presidente del Consejo señala que de controlar únicamente a los envinadores (bodegas) se pasaría a toda la cadena de producción, en la que se incluyen los toneleros y los comercializadores.
Con la IGP de los productos artesanales e industriales se eliminaría la competencia del Sherry Cask, que solo podría certificarse en Jerez con vistas a su comercialización en los Estados miembros de la UE, protección que Bruselas haría extensible en países terceros a través de los acuerdos comerciales.
Otros candidatos andaluces
Junto al Sherry Cask, otras dos agrupaciones de productores de Andalucía han trasladado ya a la Junta su interés por acogerse al proceso de certificación de las indicaciones geográficas de productos artesanales e industriales, entre ellas la piel de Ubrique.
En los estudios previos tras la aprobación del reglamento, la Consejería de Industria ha identificado a otros potenciales candidatos, entre los que cita la joyería de Córdoba; mármol Macael; cerámica de Fajalauza; alfombras de esparto de Úbeda; madera de olivo de Castro del Río; goyescas, mantillas y velos de Granada; y alfarería y cerámica de la Rambla.
La UE considera que el sistema de protección de las indicaciones geográficas de los productos artesanales e industriales, además de la garantía de autenticidad y el refuerzo de la competitividad, tendría un efecto positivo general en el empleo, el desarrollo y el turismo de las zonas rurales y las regiones en las que tienen su origen, al tiempo que facilitaría el acceso a mercados de terceros países.
Cuestión de origen
Para Bruselas, el origen geográfico es un factor esencial de la calidad como ha quedado de manifiesto con el sistema de protección de los productos agroalimentarios (IGP), que ofrece una ventaja competitiva para sus productores y contribuye de manera importante al patrimonio cultural y gastronómico de la UE.
Así lo recoge la Consejería de Industria en su página web, en la que señala que ello se debe en gran parte a las habilidades y determinación de estos productores, “que han mantenido vivas las tradiciones y la diversidad de sus identidades culturales, a la vez que han tenido en cuenta la evolución de los nuevos métodos y materiales de producción, que han hecho de los productos tradicionales de la Unión Europea un símbolo de calidad”.
Un impacto positivo que ahora se quiere ampliar con la protección de productos que tienen una importante contribución artesanal y están vinculados a un territorio, los dos principales requisitos que establece la nueva norma para poder solicitar la protección.
También te puede interesar
Lo último