Dreexo Energy y Alfa Laval cierran un acuerdo para desarrollar la tecnología de la planta de precursores de biocombustibles de Cádiz

El complejo se ubicará en la Zona Franca gaditana con una previsión de estar operativa en 2027

Infografía de la planta de pretratamiento para biocombustibles que Dreexo Energy instalará en Cádiz.
Infografía de la planta de pretratamiento para biocombustibles que Dreexo Energy instalará en Cádiz.
A.L.

Cádiz, 11 de septiembre 2025 - 14:48

La empresa Dreexo Energy y la tecnológica Alfa Laval han cerrado un acuerdo para desarrollar la planta de pretratamiento de materias primas que servirá de base para la producción de biocombustibles avanzados SAF (Sustainable Aviation Fuel, combustible alternativo para aviones a partir de materias primas renovables) y HVO (biocombustible a partir de residuos orgánicos). El proyecto que se ubicará en Cádiz prevé una inversión de 46 millones de euros, más de los 27 millones inicialmente anunciados.

La propuesta de la compañía, participada en su mayoría por Green Tie Capital, plantea ampliar el abanico de materias primas utilizables -sustancias grasas no aptas para el consumo humano, desde grasas animales a aceites técnicos, hasta el usado de cocina o subproductos industriales- y aumentar la eficiencia del conjunto de la cadena de producción de biocombustibles. El acuerdo permite que el proceso específico creado por Dreexo Energy para tratar estos residuos de origen animal y vegetal pueda contar con la tecnología industrial de última generación que ofrece Alfa Laval para obtener resultados excelentes, que se traducen luego en la protección de los procesos posteriores en las refinerías de petróleo.

Alfa Laval, que tiene presencia en España desde 1958 con oficinas comerciales en Madrid y Córdoba, atesora una amplia experiencia tanto en el sector de procesamiento de grasas y aceites, como en el sector petrolero. La tecnología que compartirá con Dreexo Energy está diseñada para captar nuevas capacidades e incluye equipos capaces de tratar casi la totalidad de las grasas y aceites, con opciones de procesamiento de cómputo doble y simple. Todo ello mantiene un consumo energético reducido respecto a la competencia, minimiza el uso de agua y reduce la huella ambiental del proceso.

Esta colaboración supone un importante hito para el sector, defiende Dreexo, que es un referente en la industria energética e industrial gracias a un equipo de especialistas en ingeniería, medioambiente, logística y finanzas. Alfa Laval, expone la compañía, es un proveedor líder mundial de productos de primera calidad en las áreas de transferencia de calor, separación y manejo de fluidos.

El proyecto en Cádiz

La planta de pretratamiento de Dreexo Energy se ubicará en el recinto fiscal de la Zona Franca de Cádiz, en parte de los terrenos de la antigua tabacalera Altadis. En concreto ocupará 51.000 metros cuadrados. Aunque la previsión era una inversión inicial de 27 millones, finalmente se realizará la actuación completa y, por tanto, un desembolso de 46 millones.

Ese aumento del presupuesto se traduce en ampliaciones de las capacidades inicialmente contempladas. En abril cuando la promotora presentó su iniciativa junto a la Zona Franca de Cádiz se informó de que el complejo contaría con unos tanques de almacenamiento de hasta 98.000 metros cúbicos, ya entonces con la intención de aumentarlo posteriormente. Ahora ha decidido, explica el delegado mancomunado de Dreexo Energy, José Esteban del Corral, ejecutar la capacidad total de esos tanques, que será de 166.000 metros cúbicos, entre materia prima, producto procesado y el almacenamiento biocombustibles, una posibilidad que redunda en las ventajas del proyecto.

Desde el primer momento, la firma ha destacado que se trata de un proyecto limpio en el plano sostenible. El proceso desarrollado con Alfa Laval minimiza la generación de vertidos al resultar residuos "aprovechables y valorizables" que se gestionarán de manera eficiente. El proceso crea subproductos: gomas que se venden a otros sectores y arenas que serán también reutilizables, además de que el agua se someterá a tratamiento en la misma planta. Las etapas del proceso, precisan ambas compañías, pueden ejecutarse en continuo o discontinuo, para adaptarse en número a cada tipo de materia prima, lo que se traduce en ahorro de tiempo y energía, y en una mayor velocidad de procesamiento.

Con estas instalaciones Cádiz puede posicionarse como epicentro de la tecnología de biocombustibles, con un marco regulatorio que impulsa el uso de este y otros combustibles renovables para alcanzar el objetivo de descarbonización del transporte. La planta aumentará la oferta de SAF y HVO en el sur de España, además de abrir la puerta a colaboraciones internacionales.

La previsión es que los trabajos de construcción de las instalaciones comiencen a principios de 2026 con el objetivo de que pueda empezar a operar en el primer trimestre de 2027.

Acerca de Alfa Laval

Alfa Laval está especializada en el desarrollo junto a sus clientes de soluciones innovadoras que ayudan a resolver los retos de las industrias de las que depende la sociedad: la energía, los alimentos o el agua. Cooperan en la descarbonización de la industria marítima, columna vertebral del comercio mundial. "Somos pioneros en proporcionar a nuestros clientes tecnologías y soluciones que les permiten aprovechar el verdadero potencial de los recursos", defiende la firma sobre su apuesta por ayudar a otras empresas a avanzar en el camino de la sostenibilidad

La compañía, fundada hace 140 años, cotiza en bolsa de Nasqad OMX. Cuenta con clientes en unos 100 países a los que dan servicios más de 22.300 empleados. Su filial en la península, Alfa Laval Iberia, tiene oficinas comerciales en Madrid, Córdoba y Lisboa, y un centro avanzado de servicio en la localidad madrileña de Algete.

stats