El gran reemplazo... chino

Comercio exterior

El capital del gigante asiático poco a poco va llenando el vacío de los agujeros desindustrializados de Andalucía con su apuesta por la economía verde y digital

Juanma Moreno mantiene un encuentro en Zhejiang con los inversores de Zhenshi Holding Group
Juanma Moreno mantiene un encuentro en Zhejiang con los inversores de Zhenshi Holding Group

Leticia Chen afirma que comparte modista con Peng Livuan, una ex cantante que hoy es la primera dama china, la mujer de Xin Jinping. el todopoderoso líder del mejunje comunista/capitalista que ha convertido al gigante asiático en la segunda potencia económica mundial, aunque Chen dice que, en realidad, China deja a Estados Unidos que se crea que es la primera potencia. La diseñadora se llama Ma Ke, ganadora de varios premios de alta costura en París, la balenciaga china con su estética de tradición asiática al gusto occidental. Un ejemplo de la evolución geoempresarial entre Oriente y Occidente.

Chen se crió en la casa en la que su abuelo refugió a principios del siglo XX a Sun Yat Sen, el padre de la China moderna y la única figura histórica que pone de acuerdo a los chinos y a los taiwaneses -que también son chinos-. Estos Chen son una estirpe de guerreros y ‘aristócratas’ y Leticia, que vive en Málaga desde finales de los años 80, lleva a gala tan ilustre linaje.

Ella, que había estudiado filología hispánica, llegó a España con la primera gran oleada china, la de los restaurantes ‘gran muralla’ y los primeros modestos bazares. Desde entonces, la diáspora china, que supera las 50.000 personas sólo en Andalucía, se convirtió en un enigma para los españoles. Sabíamos que trabajaban incansablemente y que no se les veía ni por los bancos ni por los cementerios. Y poco más. Chen define a sus compatriotas como “trabajadores, materialistas y prácticos”. No necesitan bancos porque se prestan el dinero entre ellos a bajo interés y las ganancias son enviadas a los familiares, lo que ha llevado la prosperidad a la región de la que provienen buena parte de ellos, Qingtian. Lo de los cementerios tiene que ver con que el objetivo del chino al envejecer es regresar, aunque cada vez menos. Una nueva generación de chinos que ha estudiado en nuestros colegios y se ha integrado se mezcla con el paisanaje. Son los chinos españoles.

Leticia Chen, ante la sede la asociación de empresarios chinos en Málaga
Leticia Chen, ante la sede la asociación de empresarios chinos en Málaga / Javier Albiñana

La importancia de Leticia Chen, que llegó a ser miss Taiwan, estriba en que ha sido una incansable defensora de las relaciones económicas entre los dos países a través de la Cámara de Cooperación Hispano China y es la fundadora de la Asociación de Chinos en Andalucía. Es lo que se dice una consultora de negocios y predica con el ejemplo ampliando horizontes empresariales. Figura en trece cargos activos de empresas relacionadas con la belleza, el sushi o, incluso, el deporte, a través de la escuela de fútbol de Fernando Hierro. De hecho, piensa que la principal aportación que España puede hacer a China es enseñarles a jugar al fútbol.

El acercamiento

Para Chen, el acercamiento de España a China, que ha coincidido con las turbulencias generadas por Donald Trump con sus amenazas arancelarias y que se ha materializado con las visitas de Pedro Sánchez y Felipe VI a Pekín, es una especie de último tren. Si se exceptúan las oportunidades que abrieron puertas a gran número de mangantes durante la pandemia en 2020 con el tráfico de mascarillas, lo que supuso un movimiento de 1.824 millones en material sanitario, las inversiones españolas en China son testimoniales en comparación con países de nuestro ámbito como Francia o Reino Unido. La crisis inmobiliaria china de 2023, sus tres años de cierre por el covid y las tensiones con Taiwan ahuyentan a los empresarios españoles que, según Chen, “no tienen la paciencia suficiente y se retiran pronto”. Por otro lado, los escrúpulos por el régimen político chino cada vez son más difíciles de argumentar porque si es cierto que en China la violación de los derechos humanos sigue siendo una asignatura pendiente, los Estados Unidos de Trump tampoco se caracterizan por respetarlos.

China, por su parte, ha tenido gestos de buena voluntad. A los aranceles sobre los coches eléctricos chinos decretados por Europa, la contestación inicial fue gravar algunos productos de la UE, lo que iba a afectar en Andalucía de manera determinante a un producto como el jamón ibérico, que sólo en el primer semestre de este año ha alcanzado un volumen de casi 12 millones de euros atravesando la Gran Muralla. China es el segundo mercado extracomunitario para el ibérico, sólo por detrás de Estados Unidos. Pero mientras Estados Unidos está dispuesto a castigar los productos españoles, China ha decidido cancelar la subida arancelaria. Una invitación a los inversores andaluces a hacer negocios con, como dicen ellos, “un socio fiable”.

En 2024 España importó de China por valor de 45.000 millones y exportó en torno a los 7.500.

La Cámara de Comercio de Sevilla ya puso su grano de arena cuando invitó al embajador de China en España, Yao Jing, un experto en derecho miembro del Partido Comunista Chino. En aquel encuentro se hizo una revisión de los lazos comerciales de las empresas sevillanas con China y el resultado es una fotografía bastante fiable de cómo funcionan ahora las cosas entre los dos países. Sevilla en 2023 había exportado por valor de 66 millones de euros a China aceite de oliva, cobre y maquinaria de envase y embalaje. Mientras, los sevillanos habían comprado a los chinos por valor de 672 millones de euros componentes electrónicos, confección masculina, calzado, química orgánica, maquinaria eléctrica… De todo. Es un reflejo del gran desajuste en la balanza comercial entre ambos países. En 2024 España importó de China por valor de 45.000 millones y exportó en torno a los 7.500. Un déficit abismal. Y no fue siempre así. 1995 fue el último año en el que España vendió a China más de lo que China nos vendió. Pero es que la China de 1995 no se parece ni por asomo a las China de 2025. Ahora lo que más vendemos es materia prima, productos químicos y minerales; ellos, con su tecnología, ya se encargan de transformarlos.

Jing explicó a los empresarios sevillanos por dónde van a ahora sus intereses, cómo su visión se ha transformado y ahora apuestan por la economía verde y digital. Invitó a que fueran a China “porque estamos muy interesados en sectores como la agricultura y el turismo” y anunció que “nos vamos a abrir cada vez más al comercio exterior, por lo que invitamos a más inversores andaluces. Por eso hemos quitado todos los aranceles”. A continuación, la Cámara organizó unas jornadas técnicas sobre China, con cierto éxito, que llevaban por nombre "Cómo comprar, vender e implantarse con éxito en este país”. Frente a la exhibición de soberbia de la administración Trump, China, como muestra Jing, juega su baza del rostro comercial amable tan alejado de aquella propaganda de mediados del siglo XX del terror amarillo.

Mientras las exportaciones españolas a China se redujeron un 1,6%, las empresas andaluzas enviaron un 16% más hasta alcanzar los 1.367 millones.

La Junta de Andalucía se está tomando en serio Asia y, particularmente, China. El presidente Juanma Moreno viajó a China hace ya un año con empresarios y parece que se ven resultados. Según la agencia Trade, mientras que en 2024 las exportaciones españolas a China se redujeron un 1,6%, las empresas andaluzas enviaron un 16% más hasta alcanzar los 1.367 millones. En cuanto a inversiones, Andalucía Trade, que es quien se encarga de explorar las posibilidades de comercio internacional, trabaja con 51 proyectos a media o gran escala de capital chino y ya hay catorce firmemente instalados.

Las grandes inversiones chinas

China, además, está tomando posiciones en sectores de un enorme valor añadido impulsando la reindustrialización andaluza. Tras la estampida de Santana Motor de Linares, dos corporaciones chinas, Zhengzhou Nissan y Anhui Coronet, han realizado una alianza estratégica para la producción de vehículos todoterreno. En principio es una inyección de cinco millones de euros en la factoría jiennense y una previsión de crear en torno a docientos empleos. Sus objetivos son ambiciosos: “Santana, ZZ Nissan y Anhui Coronet están preparados para escribir juntos un nuevo capítulo en la historia del vehículo todoterreno”. Al mismo tiempo, otra empresa china, Desay SV, está en fase de culminación de una planta, también en el Parque Científico Tecnológico del Transporte Santana de Linares, para la fabricación de sistemas de visualización e interacción inteligentes para automóviles. Se habla de otros 300 empleos. Desay descartó otras localizaciones en Europa para decantarse por Andalucía. Se acabaron los tiempos de empresas occidentales deslocalizándose en Asia. Ahora es a la inversa.

Firma del acuerdo entre la alcaldesa de Linares y un representante de Desay SV
Firma del acuerdo entre la alcaldesa de Linares y un representante de Desay SV

En otra zona de depresión industrial como la Bahía de Cádiz, el capital chino también ha venido para rescatar la planta que a Airbus le sobraba en Puerto Real. Tras comprar las instalaciones de Airbus en el polígono del Trocadero, Zhenshi Holding Group, una de las 500 primeras empresas privadas chinas, se prepara para exportar desde Andalucía fibra de vidrio a toda Europa con la industria eólica como su primer cliente, ya que su principal actividad es la fabricación de palas de aerogeneradores. Para ello, necesitará una inversión de 45 millones y a 400 trabajadores cuando se encuentre a pleno rendimiento, lo que debe suceder en los primeros meses del próximo año. El gerente de la firma, Qui Bin, ya ha hecho acto de presencia y en sus reuniones con políticos ha mostrado su disposición para ayudar al desarrollo industrial de la Bahía, pero también ha pedido que ellos pongan de su parte facilitando capital humano formado.

Huelva es el tercer enclave de otro de los grandes desembarcos de capital chino. Se trata de Trina Solar, que se ha fijado en esta zona para construir una planta de producción de hidrógeno verde con una inversión de 200 millones y una creación de medio centenar de puestos de trabajo. Trina Solar es uno de los líderes mundiales en la provisión de módulos fotovoltaicos.

Es un ejemplo de que China, uno de los grandes responsables de la emisión de gases invernadero -el 25% del total de emisiones mundiales- hace acto de contricción y mira a las renovables, donde Andalucía es potencialmente un filón, tanto como una gran posibilidad de negocio como una proyección de responsabilidad sostenible. Es una vez más el mensaje apaciguador frente a su gran rival yanqui, que desprecia las cumbres del clima y al que le suena a chino -nunca mejor dicho- y a woke aquello de la descarbonización. El propio Xi Jinping se encargó en la ONU de anunciar a través de un videomensaje el pasado septiembre que reduciría en un 10% la emisión de gases de efecto invernadero en una década. Mientras, en ese mismo foro, Trump hablaba del cambio climático, con su habitual lenguaje científico, como “la mayor estafa jamás perpetrada en el mundo”.

El pasado miércoles un buque descargó en el puerto de Málaga dos mil coches eléctricos chinos de las marcas Omoda y Jaecoo, hasta ahora desconocidas en el mercado de automoción español. En los primeros siete meses del año se vendieron en España 59.000 unidades de coches chinos, lo que supone el 10% del mercado y el triple que hace dos años. Es el doble de su cuota de mercado en el resto de Europa. China está iniciando por el sur su ‘invasión’ comercial del continente. Es, en cierto modo, el gran reemplazo… comercial.

stats