Endesa dispara su beneficio hasta junio un 30% incluso con el apagón masivo de abril

La compañía energética gana 1.041 millones en el primer semestre y advierte de que las inversiones corren peligro si no se cambia el sistema de retribución

Endesa había ganado 583 millones en el primer trimestre, el doble que el año pasado

José Bogas, consejero delegado de Endesa, en una imagen distribuida por la compañía este martes.
José Bogas, consejero delegado de Endesa, en una imagen distribuida por la compañía este martes. / M. G.

Endesa dispara su beneficio un 30,1% hasta junio incluso con el impacto del apagón masivo del 28 de abril. Los cambios que ha generado en el mercado el cero energético han contribuido a que la compañía presente unos resultados financieros que no dudó en calificar de "sobresalientes" en su presentación a los analistas financieros e inversores.

El beneficio bruto de explotación (ebitda) alcanzó los 2.711 millones, un 12,3% más que en junio de 2024, gracias a la buena evolución de los negocios liberalizados y a la desaparición del impuesto extraordinario del 1,2% que afectó a los dos ejercicios anteriores.

Con estos cambios impositivos y las medidas adoptadas en el sistema eléctrico para que no se repita un incidente como el del 28 de abril, el beneficio neto creció un 30% interanual, hasta 1.041 millones, apoyados en esa progresión del ebitda.

Endesa ha resaltado este martes que estos resultados han permitido una sobresaliente generación de caja: el flujo libre de caja se ha duplicado en términos interanuales hasta 2.400 millones, lo que reconfirma la capacidad de la compañía para autofinanciar las inversiones orgánicas y el pago de dividendos.

La eléctrica no ocultó que este buen desempeño se produce en un contexto en el que el impacto de la gestión que está haciendo el Operador del Sistema desde el 28 de abril está incrementando el precio final al cliente, ya que ahora se programa más generación síncrona, especialmente con el uso de centrales de gas de ciclo combinado. "En el segundo trimestre de este año, el coste de los servicios de ajuste ha pasado a ser de 20 euros en promedio sobre un precio medio total de 60 euros. Es decir, el coste de estos servicios ha supuesto un tercio del precio medio total en el trimestre", afirma Endesa, que precisa: "Comparativamente, los servicios de ajuste en el primer trimestre de 2025 fueron 15 euros y, en todo 2024, 12 euros en promedio".

El consejero delegado de Endesa, José Bogas, profundizó en su presentación al mercado financiero tanto en lo ocurrido el 28 de abril, como en el papel clave que en la senda para lograr la transición energética en España debe jugar una remuneración y regulación adecuada para la red de distribución eléctrica en España.

Bogas reiteró cuál fue la actuación de Endesa el 28 de abril: “Endesa cumplió totalmente con las instrucciones del Operador del Sistema". "Todas las centrales de generación operaron cumpliendo al completo el programa del Operador del Sistema", precisó el CEO de la compañía, que detalló además que "todas las desconexiones de plantas se produjeron una vez superados los límites técnicos establecidos en los protocolos de seguridad”. Además, recordó que el Operador del Sistema es responsable en último término de mantener la estabilidad y el control de la tensión del sistema eléctrico.

La conclusión de Endesa, expresada por José Bogas, es que lo ocurrido el día 28 de abril no debe amenazar los objetivos de descarbonización de España. El primer directivo de la compañía recordó que el país ha avanzado de forma notable en esas metas con una de las ratios de penetración de renovables más altas del mundo. "El foco debe estar ahora en impulsar la electrificación de la demanda mediante la modernización y refuerzo de la red eléctrica", remarcó.

Cuestiona el modelo retributivo

En línea con esta idea, Bogas advirtió de que la propuesta de nuevo modelo retributivo para la red de distribución para el periodo 2026-2031 abierto a consulta pública por la CNMC limita la inversión en electrificación de la demanda que contempla el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC). Además, considera que la propuesta de tasa de retribución financiera es asimétrica frente a otros sectores y países de nuestro entorno y limita igualmente las inversiones.

El consejero delegado insistió, como viene haciendo desde hace meses en intervenciones ante la comunidad inversora y en medios de comunicación, en que "la remuneración de la red debe ser justa y atractiva para que permita las inversiones masivas que requiere el proceso de descarbonización de la economía".

La evolución de la demanda eléctrica está dando precisamente signos de recuperación con un alza interanual en términos ajustados del 2,9% en el primer semestre del año en las zonas de distribución de Endesa (2,2% en el conjunto de la España peninsular). Todos los segmentos (residencial, industrial y servicios) han incrementado su consumo, destacando especialmente el residencial, debido a las altas temperaturas de junio; y el de servicios -especialmente en la zona de Aragón donde el crecimiento es del 15%, fundamentalmente en el segundo trimestre del año y debido a la conexión de nuevos centros de datos-.

Mirando la tendencia del último lustro, la primera mitad de 2025 ha confirmado la tendencia ya estructural de crecimiento de las peticiones de acceso y conexión a la red de distribución iniciada en 2021. El crecimiento registrado en la red de Endesa es exponencial, con alzas anuales del 183%, 102% y 119% en 2002, 2023 y 2024, respectivamente hasta alcanzar los 26GW el pasado año. La estimación para este año es llegar a 29GW, un 12% más.

Este tipo de aumento de las peticiones indica, para el CEO de Endesa, un claro cambio en los patrones de demanda. Sin embargo, una parte relevante de esas peticiones (casi el 50% en 2024) no logra acceso por restricciones en la capacidad de red. En la primera mitad del año, sólo el 10% de las peticiones ha podido ser atendida por Endesa. Todo ello no hace más que reforzar el argumento de que se necesita el adecuado respaldo regulatorio para reforzar la red y desbloquear todo el potencial detrás de estas peticiones de demanda.

Rechazo a la propuesta de la CNMC

En este sentido, Bogas profundizó en la citada propuesta de tasa y modelo retributivo para la red de la CNMC. En ella se plantea una nueva metodología que Endesa entiende que introduce limitaciones estructurales que dificultan la capacidad del sector para cumplir los objetivos de electrificación y modernización de la red. “Esta propuesta pone en grave peligro alcanzar el nivel de inversión que España precisa para alcanzar sus objetivos de descarbonización, electrificación de la demanda e inversión en redes que contempla el PNIEC, además de estar desalineada con las guías de política energética del Gobierno”.

En concreto, sobre la metodología retributiva, la compañía considera que está sesgada en contra de la inversión, limitando el gasto de capital a la reposición de la red existente y no hacia su ampliación. Además, estima que las eficiencias contempladas suponen una tasa de captura excesiva, basándose en referencias económicas de años anteriores que están aún pendientes de fijarse de forma definitiva.

Por ello, Endesa defiende que el modelo de incentivos tiene aún espacio para ser mejorado.

También considera que la tasa de retribución financiera, que se propone que sea del 6,46%, es discriminatoria y asimétrica respecto a otros sectores regulados en España, y a otros países europeos. Bogas se mostró confiado, en cualquier caso, en que la versión final que surja tras el periodo de alegaciones proporcionará las señales económicas adecuadas para encauzar los desafíos de la política energética española.

Otras magnitudes financieras

La deuda neta se situó en el entorno de los 9.900 millones, desde los 9.300 millones de cierre de 2024. Un alza que se produce tras lograr cubrir la inversión orgánica de 1.100 millones y la inorgánica de 950 millones (para adquirir activos hidroeléctricos) con el flujo libre de caja de 2.400 millones, añadiendo a todo ello el pago de dividendos a cuenta del ejercicio 2024 (600 millones) y el gasto en el programa de recompra de acciones por 200 millones al cierre del primer semestre. A cierre de junio se había ejecutado el 40% de este programa, porcentaje que ha subido al entorno del 75% a final de julio.

La deuda financiera bruta ha caído ligeramente a junio en comparación con el cierre del año, hasta 10.400 millones (un 1% menos).

stats