En España hay sólo 115 vehículos de hidrógeno, uno de ellos en Málaga

En España comercializan turismos, autobuses y camiones con pila de este combustible los fabricantes Hyundai, Toyota, Caetano, Solaris e Irízar

Sevilla estrena en otoño la primera estación pública de Andalucía para vehículos de hidrógeno

Toyota es, con Hyundai, uno de los fabricantes que comercializa en España turismos de hidrógeno / M.G.

El mercado de vehículos de pila de hidrógeno está aún por desarrollar. De hecho, en España se han matriculado desde 2018 un total de 115 vehículos propulsados por ese gas y sólo uno está en Andalucía. La mayoría son autobuses (75) y en menor medida turismos (38) , mientras que sólo hay dos camiones. El punto de inflexión se produjo en 2023, cuando se matricularon 62 vehículos y fueron principalmente autobuses urbanos de Transports Metropolitans de Barcelona (TMB) y de la Empresa Municipal de Transportes (EMT) de Madrid. Alsa fue la primera en poner en circulación un autobús propulsado por hidrógeno en España de forma permanente y lo hizo en 2022 en la Comunidad de Madrid. Este año, sin embargo, sólo se ha matriculado uno, según un informe elaborado por Ideauto para la patronal de los concesionarios Faconauto.

Evolución de la matriculación de vehículos de hidrógeno. Fuente: Ideauto / Departamento de Infografía

Por comunidades, la región que más vehículos de hidrógeno tiene matriculados es Cataluña (49), todos ellos autobuses, de los que 46 están en Barcelona y 3 en Tarragona. Le sigue la Comunidad de Madrid, con 40 vehículos de pila de hidrógeno, de los que 27 son turismos y 13, autobuses. Los vehículos matriculados en Madrid están repartidos por Colmenar del Arroyo (4), la capital de España (11), San Agustín de Guadalix (5), San Fernando de Henares (2) y Venturada (17).

La tercera región con más vehículos de este tipo es Canarias (12), de los que 10 son turismos y 2 autobuses, repartidos por los municipios de Las Palmas de Gran Canaria (6) y Puerto del Rosario (6). Isla Baleares tiene 5 en Palma de Mallorca, todos ellos autobuses, y País Vasco registra 3 en Bilbao y Ormaiztegi, uno de ellos un camión rígido. Aragón tiene dos autobuses de hidrógeno matriculados en Zaragoza.

Sólo cuentan con un vehículo de estas características las comunidades de Andalucía, en Málaga; Castilla León, en Valladolid; Comunidad Valenciana, en Valencia y Navarra, en Castejón. Al no existir una red de hidrogeneras, algunos de esos vehículos se surten de combustible en surtidores de empresas, como hace la Empresa Malagueña de Transportes, que usa la de Carburos Metálicos.

Turismos y buses

Comercializan en España turismos de hidrógeno las marcas Hyundai, que tiene el modelo Nexo, con una autonomía de 700 kilómetros, y Toyota, que cuenta con el vehículo Mirai, que puede recorrer 700 kilómetros sin repostar. El precio de estos vehículos sigue siendo caro, por encima de los 70.000 euros, aunque para su compra es posible acogerse al Plan Moves III, pudiéndose conseguir descuentos de hasta 7.000 euros, aunque para ello hay que entregar un coche para achatarrar.

En el caso de autobuses, han lanzado modelos de hidrógeno los fabricantes Caetano, Solaris e Irizar. Solaris sacó al mercado en 2019 el Urbino 12, con una autonomía de 350 kilómetros, y más tarde sacó otros modelos, uno de ellos el Urbino 18, un autobús articulado con capacidad para transportar 140 pasajeros. Caetano, empresa portuguesa, presentó en 2019 su modelo de hidrógeno, el H2.CityCold, con una autonomía de 400 kilómetros de autonomía, y presente ya en las calles de Barcelona, Madrid, Málaga y Bilbao.

Por su parte, la empresa española Irízar vende un camión rígido, del que hay uno matriculado en el País Vasco. Horse (antes Renault) tiene un camión ligero, del que hay matriculado uno en Valladolid. Además, Horse prevé iniciar la fabricación de motores de hidrógeno a partir del 2028 en su factoría de Valladolid.

Hidrogenera portátil experimental desarrollada por el Centro Nacional del Hidrógeno, que también tiene un surtidor fijo desde 2015 / M.G.

El huevo y la gallina

Miguel Ángel Fernández es gerente del Centro Nacional del Hidrógeno, un ente público de investigación y experimentación que tiene matriculados dos vehículos de hidrógeno -un Hyundai ix35 y un Toyota Mirai- que respostan enalguna de sus hidrogeneras, una de ellas fija y otras portátiles, que se surten de energía renovable. Afirma Fernández que "la movilidad con hidrógeno en España ha vivido hasta ahora el clásico dilema del 'huevo y la gallina'. Sin estaciones de repostaje no había vehículos, y sin vehículos no se justificaba la inversión en estaciones. Esa barrera ha frenado la implantación en el transporte en general, pero empieza a superarse en un ámbito clave: el transporte urbano de pasajeros. Barcelona es el mejor ejemplo. Transportes Públicos de Barcelona, junto con Iberdrola, ha consolidado el mayor proyecto de este tipo en el país, demostrando que el modelo es viable y escalable. Madrid, Palma de Mallorca y otras ciudades se suman con iniciativas similares, acompañadas de estaciones propias de repostaje y de una curva de aprendizaje que aporta experiencia en construcción, operación y tramitación, al tiempo que impulsa un ecosistema de empresas capaces de sostener la cadena de suministro".

A su juicio, "el éxito de los autobuses abre la puerta a un futuro más ambicioso. Los grandes proyectos de producción de hidrógeno renovable, los llamados valles del hidrógeno,, junto con la regulación europea, que esta establece una red básica con hidrogeneras cada 200 kilómetros para el año 2030, configuran un escenario en el que el hidrógeno será cada vez más barato, abundante y accesible para la movilidad"

El gerente del Centro Nacional del Hidrógeno opina que "con estos ingredientes, la ecuación cambia: ya no se trata de un reto técnico, de apuesta empresarial o de impulso político, sino de consolidar un ecosistema industrial y de mercado. La bajada de costes, el despliegue de nuevas estaciones y la confianza que generan los primeros proyectos convierten al hidrógeno en una opción realista y competitiva. Para los usuarios, esto significa que esta tecnología dejará de ser algo lejano y empezará a estar disponible en su día a día, conforme el número de hidrogeneras crezca y se conviertan en redes como una evolución natural, primero en flotas urbanas, después en el transporte pesado a larga distancia y, más adelante, también en los vehículos particulares".

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último