El censo de la Asociación Española del Hidrógeno recoge 43 proyectos en Andalucía

Huelva, Sevilla y Cádiz agrupan tres cuartas partes del total de iniciativas en la región

Las eléctricas critican la falta de información clave en el informe europeo sobre el apagón

Almacenamiento de hidrógeno verde en la planta de Guadacorte y Coagener, en Los Barrios
Almacenamiento de hidrógeno verde en la planta de Guadacorte y Coagener, en Los Barrios / Erasmo Fenoy

La Asociación Española del Hidrógeno (AeH2) ha presentado este martes la actualización de su censo de proyectos, que recoge 43 iniciativas en Andalucía correspondientes a toda la cadena de valor del hidrógeno. En el plano nacional, el documento agrupa un total de 399 proyectos.

El conjunto total de proyectos registrados en España alcanza un presupuesto superior a los 33.000 millones de euros, de los cuales alrededor de 2.800 millones proceden de financiación pública. AeH2 destaca "el compromiso conjunto del sector público y privado con el despliegue del hidrógeno renovable en España", así como la madurez creciente que adquiere la cartera de iniciativas, que abarca desde la investigación hasta los proyectos comerciales. El censo incluye 124 proyectos de investigación, 125 demostradores y 145 comerciales.

En Andalucía, Huelva es la provincia con un mayor número de proyectos registrados, con 13, de los cuales buena parte corresponden a proyectos de investigación, demostración y uso del hidrógeno y otros componentes de la cadena de valor. Caso semejante ocurre en Sevilla, que agrupa 10 iniciativas. Cádiz, por su parte, también cuenta con 10 proyectos, pero la mayoría están enfocados en la generación. El resto de iniciativas se dividen entre Granada (cinco), Málaga (dos) y Córdoba, Jaén y Almería (uno cada uno).

Según los datos recogidos, la capacidad estimada de electrólisis instalada con horizonte declarado a 2030 se sitúa en 13,3 GW, una cifra que supera el objetivo establecido en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), fijado en 12 GW, y que se alinea con la propuesta de planificación eléctrica 2026–2030. De ejecutarse la totalidad de los 145 proyectos comerciales registrados, la capacidad total podría ascender a 20 GW, con una producción anual estimada de 2,65 millones de toneladas de hidrógeno. No obstante, una parte significativa de esta cartera se encuentra todavía en fases preliminares de desarrollo, y no todos los proyectos cuentan con una fecha definida de puesta en marcha.

En Andalucía, las principales iniciativas de producción de hidrógeno verde incluyen el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde de Moeve (dividido entre Cádiz y Huelva) y los proyectos PBAC de Avalon Renovables y Green H2 de EDP, ambos en Los Barrios (Cádiz).

Javier Brey, presidente de la Asociación Española del Hidrógeno, ha destacado “el censo de proyectos AeH2 2025 ofrece una radiografía precisa del sector, que ha adquirido una madurez notable en el último año. Esta evolución permite contar con mayor certidumbre sobre el potencial de los proyectos y refuerza la utilidad del Censo como herramienta de referencia para empresas, centros tecnológicos y de investigación, y administraciones.” No obstante, ha recordado que “seguimos encontrando barreras que frenan el ritmo necesario para materializar el potencial del hidrógeno renovable en España, especialmente en materia de regulación, acceso a red y generación de demanda".

El acceso a red, principal barrera

Según los datos recopilados por el censo de AeH2, el acceso a la red eléctrica pasa del cuarto al primer lugar entre las preocupaciones del sector, debido a la congestión de los nudos de conexión, los costes asociados y la necesidad de mayor planificación a largo plazo. La demanda por parte de los offtakers continúa siendo un factor decisivo para garantizar la viabilidad económica de los proyectos.

El marco normativo continúa evolucionando, con la transposición de la DERIII (Directiva Europea de Renovables) y del Paquete de Gas e Hidrógeno todavía en desarrollo, así como con la necesidad de definir criterios claros de acceso a la red y certificación de hidrógeno renovable. De forma complementaria, la asociación resalta que el acceso a financiación pública es un aspecto relevante para apoyar la ejecución de los proyectos, con iniciativas y programas que buscan facilitar su participación y garantizar la viabilidad de los desarrollos.

stats