La gran industria pide que sus proyectos tengan prioridad en la conexión a la red eléctrica con la nueva planificación
El presidente de la patronal de la industria electrointensiva asegura que la fiscalidad lastra su competitividad
La producción de combustible sostenible de aviación (SAF) tendría un impacto de más de 13.000 millones en el PIB español

El presidente de la Asociación de Empresas de Gran Consumo de Energía (AEGE), Carlos Navalpotro, ha reclamado priorizar los proyectos industriales en la conexión de nueva capacidad a la red eléctrica, resaltando la importancia que tiene la industria en el aumento de la demanda eléctrica nacional.
Durante su intervención en el Foro Energía AEGE 2025, organizado por la propia entidad, Navalpotro señaló como aspectos relevantes para la industria electrointensiva el problema de los sobrecostes de los servicios de ajuste y los peajes. El presidente de la entidad aseguró que "la Comisión Europea insiste en la posibilidad de adoptar marcos específicos para las industrias intensivas en el uso de la energía".
Navalpotro también hizo referencia a la importancia que tiene el acceso a un precio energético a partir de tecnologías no emisoras y desacoplado del precio del gas natural, y confió en que la evolución tecnológica "avance hacia nuevos modelos de contratación más alineados con el consumo industrial", informó la asociación.
El presidente de asociación destacó la importancia que tiene el Clean Industrial Deal para la industria electrointensiva y la necesidad de llevar a cabo las recomendaciones que traslada a los países europeos con el objetivo de facilitar precios eléctricos asequibles a sus industrias. Todo ello con el objetivo, resaltó, de ayudar a las propias compañías en el camino a la descarbonización de sus procesos.
A este respecto, Navalpotro subrayó que "queda mucho camino por recorrer, ya que aspectos como la fiscalidad lastran la competitividad de las industrias".
Según el último barómetro de la energía de AEGE, correspondiente a septiembre, la factura por el consumo de energía eléctrica para un electrointensivo en España es 2,5 veces el coste de la energía en Francia y 1,3 veces el coste en Alemania, o lo que es lo mismo, un 154% más caro que en Francia, y un 34% más caro que en Alemania. Además, señala, los consumidores electrointensivos españoles hacen frente a unos costes por los servicios de ajuste del sistema que no son considerados en Francia y Alemania. Esto amplía la brecha competitiva en más de 17 €/MWh.
También te puede interesar
Lo último