La producción de combustible sostenible de aviación (SAF) tendría un impacto de más de 13.000 millones en el PIB español

La Alianza para la Sostenibilidad del Transporte Aéreo (AST) presenta el 'Libro Blanco del SAF'

Presentación del 'Libro Blanco del SAF' de AST.
Presentación del 'Libro Blanco del SAF' de AST. / D.C.

La Alianza para la Sostenibilidad del Transporte Aéreo (AST) cifra en 13.000 millones de euros el impacto de la producción de combustible sostenible de aviación (SAF, por sus siglas en inglés) sobre el PIB de España, así como la creación de más de 250.000 empleos hasta 2050. Estos datos han sido plasmados en el Libro Blanco de SAF, un documento que ofrece un análisis sobre el papel y "beneficios" que aportaría su producción en España.

El informe detalla que España cuenta con ventajas competitivas para impulsar su producción, entre ellas la disponibilidad de biomasa, electricidad renovable e infraestructuras logísticas avanzadas. No obstante, la entidad subraya la necesidad de incentivos financieros, programas de apoyo y marcos regulatorios estables que faciliten el desarrollo tecnológico, la construcción de plantas y la competitividad del SAF frente al queroseno convencional.

Además, identifica como una oportunidad el Reglamento REFuelEU Aviation, que establece objetivos vinculantes de uso de SAF en Europa. La AST considera que España puede capitalizar esta oportunidad mediante una acción institucional coordinada que fomente la inversión industrial y garantice la competitividad del SAF frente al queroseno convencional, algo en lo que han estado de acuerdo los ponentes de este acto.

Carlos Martín y Florencio Michelena, coordinadores del grupo de trabajo de SAF de la AST, se han encargado de presentar estas conclusiones sobre los combustible sostenibles de avión en el contexto del compromiso de la aviación para alcanzar la neutralidad de CO2 en 2050 y que la previsión de que los SAF sean responsables de una reducción de más del 60% de las emisiones del sector. El análisis detalla que estos combustibles renovables (tanto biológicos -bioSAF- como sintéticos -eSAF-) permiten disminuir las emisiones netas hasta en un 80% respecto al queroseno fósil y ya están certificados para su uso en mezclas de hasta el 50%, con el objetivo de alcanzar el 100% antes de 2030. Ambos han incidido en la importancia de desarrollar mecanismos para estimular su producción en España, desde aspectos regulatorios que aporten estabilidad y claridad, hasta procesos de tramitación para la habilitación técnica de los SAF, ayudas a la I+D, agilización burocrática o incentivos al consumo y/o producción.

"La AST reúne a 31 miembros, entre administraciones, empresas energéticas, aerolíneas, fabricantes aeronáuticos, gestores aeroportuarios, universidades, centros de investigación y organizaciones sociales con el propósito común de avanzar hacia la desfosilización del transporte aéreo y contribuir a que sea climáticamente neutro, competitivo y responsable, favoreciendo la autonomía estratégica, la industrialización sostenible, la competitividad y el liderazgo tecnológico de España y Europa en la aviación sostenible", ha explicado su presidenta, Margarita de Gregorio. "Solo desde una acción compartida, integradora y basada en la cooperación será posible avanzar hacia un modelo de movilidad aérea que responda a los desafíos climáticos, económicos y sociales del futuro", ha defendido.

stats