Hito en la Universidad de Sevilla: el primer dron propulsado por hidrógeno verde

Un avance que marca el futuro de la movilidad aérea urbana sostenible en el contexto del ambicioso proyecto europeo U-Space

Baterías de vehículos eléctricos: inversión y empleo para Andalucía con 2030 en el horizonte

Hito en la Universidad de Sevilla: el primer dron propulsado por hidrógeno verde
Hito en la Universidad de Sevilla: el primer dron propulsado por hidrógeno verde / Universidad de Sevilla

Tecnología que hasta hace pocos años parecía ciencia ficción empieza a materializarse en los laboratorios andaluces. Investigadores de la Universidad de Sevilla han conseguido integrar con éxito una pila de combustible de hidrógeno en una aeronave no tripulada, marcando un hito en el desarrollo de la movilidad aérea urbana sostenible y posicionando a España como referente en esta revolución tecnológica que transformará nuestras ciudades.

Este logro, liderado por los profesores Carlos Bordons Alba (Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática) y Sergio Esteban Roncero (Departamento de Ingeniería Aeroespacial), junto al investigador Javier Quintana Hernández, no es solo un avance técnico aislado. Se inscribe en el ambicioso proyecto U5-Space, una iniciativa estratégica que busca preparar el terreno para la futura implementación del U-Space europeo, el sistema que permitirá gestionar de forma inteligente y segura el tráfico de drones en nuestras ciudades.

¿Qué es U-Space?

Para comprender la relevancia de este avance, es necesario entender qué supone U-Space. Es el nombre que la Unión Europea le ha dado al proyecto de integración de los drones con las demás aeronaves que comparten el espacio aéreo, en una plataforma unificada y regulada por las autoridades locales para gestionar el tráfico aéreo de una forma sencilla y segura.

En un futuro cercano, tendremos drones que entregan medicamentos a domicilio, vehículos aéreos urbanos que transportan personas evitando atascos, aeronaves no tripuladas que inspeccionan infraestructuras o apoyan en emergencias. Todo esto conviviendo de forma ordenada y segura en el mismo espacio aéreo que los aviones comerciales. Esa es la visión del U-Space.

Una tecnología revolucionaria 'made in Sevilla'

El sistema desarrollado por el equipo sevillano propone una solución innovadora a uno de los principales retos de la aviación del futuro: cómo conseguir que las aeronaves sean verdaderamente sostenibles. La respuesta está en una arquitectura de propulsión híbrida que combina una pila de combustible alimentada por hidrógeno renovable con baterías de ion-litio.

Pero lo verdaderamente revolucionario del proyecto es que el hidrógeno utilizado se obtiene de forma renovable mediante un electrolizador alimentado con energía solar proveniente de un campo fotovoltaico, produciendo así hidrógeno verde cuyo único subproducto al ser utilizado para la propulsión del avión es vapor de agua.

En términos prácticos, esto significa que pasmos de drones que contaminan con baterías convencionales a aeronaves que solo exhalan vapor de agua, como si fuesen nubes voladoras.

El desafío técnico

La integración de esta tecnología en una aeronave comercial MUGIN 350 ha requerido resolver múltiples desafíos técnicos. Uno de los más complejos ha sido el desarrollo de un tanque de almacenamiento de hidrógeno conformable, diseñado a medida por la empresa Go Ahead Solutions.

El hidrógeno, aunque es el elemento más abundante del universo, presenta retos únicos para su almacenamiento: requiere contenedores especiales debido a sus propiedades físicas, y debe integrarse de forma que no comprometa las características aerodinámicas de la aeronave.

El sistema ha sido probado exhaustivamente en bancos de laboratorio con perfiles de misión emulados, y actualmente se encuentra en la crucial fase de pruebas de vuelo, donde se demuestra si la tecnología funciona realmente en condiciones operativas.

Un ecosistema de colaboración

Este avance no habría sido posible sin una red de colaboración ejemplar. El proyecto U5-Space, beneficiario de una subvención de 3.4 millones de euros del Programa Tecnológico Aeronáutico del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) con fondos Next Generation EU, cuenta con un consorcio que incluye empresas como Grupo Amper, GEOAI, Fundetel, el Departamento de Ingeniería Telemática de la Universidad Politécnica de Madrid (DIT ETSIT UPM), Cedint-UPM y la Universidad de Sevilla.

El proyecto se enmarca también dentro de las actividades de ENGREEN, la Unidad de Excelencia en Laboratorio de Ingeniería para la Sostenibilidad Energética y Medioambiental de la Universidad de Sevilla, que coordina el profesor Carlos Bordons y que agrupa a una veintena de investigadores de distintos departamentos trabajando en soluciones multidisciplinares para la transición energética.

La importancia estratégica de esta línea de investigación queda patente en el apoyo institucional recibido. La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía ha concedido una subvención nominativa a la Universidad de Sevilla por valor de 6 millones de euros para la puesta en marcha del Centro de Innovación en Vehículos Aéreos No Tripulados y Movilidad Aérea Urbana (CUAM).

La previsión es aportar otros cinco millones más a esta infraestructura, por lo que el apoyo global ascenderá a 20 millones de euros. Estas cifras reflejan la apuesta decidida de las instituciones andaluzas por posicionar la región como referente europeo en movilidad aérea urbana.

El factor humano

Detrás de cada avance tecnológico hay personas. En este proyecto han sido fundamentales los becarios Álvaro Gomar y César Morales, así como el maestro de taller Pablo Máiz, cuyo trabajo en el montaje, pruebas e integración del sistema ha sido esencial para el éxito del proyecto.

Esta colaboración entre investigadores experimentados y jóvenes talentos ilustra cómo la universidad no solo genera conocimiento, sino que forma a la próxima generación de profesionales que liderarán la revolución tecnológica en curso.

España como laboratorio del futuro

El desarrollo sevillano cobra aún más relevancia cuando se contextualiza en el panorama europeo. Recientemente, Benidorm se ha convertido en la primera ciudad de Europa en realizar un vuelo simultáneo de un aerotaxi EH216-S y 12 drones en un entorno urbano, demostrando que España no solo está desarrollando la tecnología, sino también las aplicaciones prácticas del U-Space.

Estos avances posicionan al país como un laboratorio para las tecnologías que transformarán la movilidad urbana en la próxima década.

Este logro de la Universidad de Sevilla representa un paso crucial, pero aún queda camino por recorrer. La fase de pruebas de vuelo que está en curso será determinante para validar la tecnología en condiciones reales. Paralelamente, el desarrollo del U-Space europeo avanza hacia su implementación completa, creando el marco regulatorio y técnico necesario para que estas tecnologías lleguen al gran público.

El éxito del proyecto U5-Space no solo consolida la posición de Andalucía en el mapa mundial de la innovación aeroespacial, sino que contribuye a que la movilidad aérea urbana sea una realidad sostenible, segura y accesible para todos.

stats