Análisis
El Conciso
El crecimiento económico e industrial de Andalucía, pendiente de las redes eléctricas
De las 20 solicitudes que la Junta de Andalucía presentó para proyectos que debían incluirse en la planificación eléctrica para el periodo 2025-2030 en la provincia de Cádiz, el Ministerio solo aceptó el 1% de esas inversiones. Desde la Delegación territorial le han pedido este martes que rectifiquen, han anunciado que presentarán alegaciones y han reclamado que no suponga un freno para el desarrollo de la provincia.
Si el consejero Paradela ya manifestó la semana pasada el trato discriminatorio que el Gobierno dispensa a Andalucía limitando su inversión por debajo de lo que le correspondería atendiendo a su población, territorio o consumo eléctrico, este martes ha sido la Delegación gaditana la que ha reclamado ese déficit desde su posición de provincia más relegada. Solo un 1% de esa inversión llegará a Cádiz, con un solo proyecto aprobado de los 20 remitidos.
La réplica del Ministerio de que Andalucía va a duplicar su demanda actual con esta planificación ha recibido la respuesta de Inmaculada Olivero, delegada territorial de Industria y Energía, que ha explicado el arrastre en la carencia de infraestructuras, con un 50% de la planificación eléctrica anterior sin ejecutar.
La línea entre El Zumajo, en Vejer, y Puerto Real es la única petición atendida por el Ministerio y estaba incluida en la planificación previa. Desde la Junta consideran que hay dos ejes fundamentales que se dejan sin atender, como son las líneas entre El Zumajo y Facinas, en Tarifa, y la que va de Cartuja, en Jerez, a Arcos, lo que supone frenar las previsiones de desarrollo industrial y residencial en estas zonas.
La delegada del Gobierno, Mercedes Colombo, considera que el Gobierno "vuelve a dar la espalda" a Andalucía y a Cádiz en particular, "pero que está a tiempo de rectificar". Por eso reivindica que atienda las alegaciones que van a presentar ante la planificación eléctrica planteada por el Ministerio. Estas necesidades en la red "son fundamentales por el déficit que sufrimos desde hace mucho tiempo", según Colombo, y "para las inversiones y nuevas empresas que se puedan implantar. No se trata solo de crear empleo sino oportunidades para la provincia", reclama la delegada.
Colombo ha defendido que "desde la Junta y la Diputación -la presidenta de la institución también ha estado presente en el acto- estamos generando certidumbre, estabilidad y oportunidades de inversión, atraemos proyectos a través de la Unidad Aceleradora que son fuente de empleo y riqueza y no podemos permitir que el Gobierno de España suponga un freno", explica, "porque sin la energía suficiente no se van a poder llevar a cabo estos proyectos".
Si a Andalucía solo llegan el 11,8% de la inversión anunciada por la ministra María Jesús Montero para la planificación eléctrica 2025-2030, que cuenta con un presupuesto de 13.122 millones de euros -se ampliaron los 515 millones anunciados inicialmente-, en Cádiz ese porcentaje se reduce al 1%, con solo una de las peticiones aceptadas.
La Junta defiende que son peticiones consensuadas con las administraciones locales y los empresarios, por tanto responden a las necesidades de la provincia.
Estas necesidades son a las que también alude la presidenta de la Diputación, Almudena Martínez, que junto a la Confederación de Empresarios y el Colegio de Economistas gaditanos está inserta en una mesa de diálogo con el fin de hacer un estudio que refleje las carencias comarca por comarca que tiene la provincia en cuanto a infraestructuras, tanto de movilidad como energéticas.
Martínez ha defendido que nuestro territorio está siendo el motor del crecimiento en empresas y empleo y que no atender estas infraestructuras puede conllevar "una etapa de estancamiento", llegando a calificar la ausencia de inversiones en Cádiz en la planificación eléctrica de "castigo sin precedentes a la provincia".
Las 19 solicitudes que se han quedado fuera de este plan son 15 ampliaciones en una decena de subestacion eléctricas, una nueva subestación, un transformador y dos líneas sin que se hayan facilitado datos concretos de cuáles son pendientes de las alegaciones que tienen hasta el 16 de diciembre como fecha tope para presentarlas.
También te puede interesar
Lo último
No hay comentarios