RPOW desarrolla un nuevo sistema de almacenamiento térmico para descarbonizar proyectos industriales
La empresa sevillana innova con un proyecto que combina tecnología de pilas fluidas y sales fundidas y que cuenta con el apoyo de Andalucía Trade
La sevillana RPOW y la polaca ASE se alían para convertir Sevilla en un polo de innovación del hidrógeno

La empresa de ingeniería RPOW ha desarrollado un nuevo sistema de almacenamiento térmico para descarbonizar procesos industriales con el apoyo de Andalucía Trade y en colaboración con el Centro Nacional de Energías Renovables (Cener), dentro de su apuesta por la innovación y la expansión internacional, que ya supone más del 80 por ciento de su actividad.
El proyecto combina tecnologías de pilas fluidas y sales fundidas para mejorar la eficiencia energética, reducir costes y aumentar la flexibilidad de los sistemas térmicos industriales. "Gracias a Andalucía Trade y a la subvención concedida hemos podido acometer este proyecto, que supone un paso adelante en la descarbonización industrial", ha explicado Ángel Martínez Quesada, director técnico de RPOW.
La compañía, nacida hace seis años, aplica al sector industrial "la experiencia adquirida en almacenamiento térmico dentro del ámbito termosolar", con el objetivo de "trasladar soluciones sostenibles a descarbonizar los procesos industriales".
"El conocimiento que ganamos en el sector termosolar nos ha permitido ofrecer nuevas soluciones a nuestros clientes", ha afirmado Martínez, quien ha destacado que la empresa trabaja actualmente en proyectos en Europa, Estados Unidos, Oriente Medio y el norte de África, y estudia su entrada en el mercado asiático.
En su proceso de expansión, RPOW ha abierto una oficina comercial en Estados Unidos, un mercado "grandísimo con muchísimas empresas, mucha tecnología, mucha innovación y donde se aplican los primeros pasos de la nueva tecnología", ha señalado el director de la compañía.
Además, ha incidido en que uno de los principales retos de las pequeñas empresas tecnológicas es darse a conocer en el exterior, algo que, según ha valorado, "Andalucía Trade facilita, gracias a su acompañamiento y visibilidad internacional".
Proyectos europeos y servicios
RPOW participa también en proyectos europeos de I+D+i junto a universidades y centros tecnológicos, entre ellos la Universidad de Sevilla, la Universidad de Loyola y el KCH alemán, en distintos niveles de desarrollo tecnológico. "Los proyectos de hoy serán los que se construyan en el mañana", ha afirmado Martínez, subrayando la importancia de la investigación aplicada.
Entre los servicios más demandados de la firma se encuentra el acompañamiento integral al cliente, desde los estudios de viabilidad hasta la puesta en marcha de las plantas. "Las grandes ingenierías suelen centrarse en la parte técnica, pero no siempre acompañan al cliente en las fases iniciales de operación. Nosotros sí lo hacemos, y ahí radica nuestro valor añadido", ha precisado.
En este sentido, para el responsable técnico el contexto actual representa "una segunda revolución industrial", marcada por la transición energética y los fondos europeos destinados a descarbonización. "Reducir las emisiones de CO2 es fundamental y es importante sacar esas soluciones para aplicarlas no solo al sector local, sino internacionalmente", ha destacado.
Así ha señalado que las nuevas políticas de sostenibilidad, como el sistema ETS2 que penaliza el uso de combustibles fósiles, "benefician directamente a las empresas que desarrollan tecnologías limpias, donde el foco está en aplicar soluciones sostenibles" como RPOW.
También te puede interesar