
Análisis
Rogelio Velasco
Los retos del sector aeronáutico
Análisis
En Andalucía, las industrias de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio facturaron 16.153 millones de euros en 2024, un aumento del 16,2 % sobre 2023. En particular, la aeronáutica tuvo una facturación de 11.370 millones de los que unos 5.646 millones provienen del segmento civil. El resto, 5.724 millones, corresponde al segmento militar dentro de la aeronáutica.
Andalucía representa el 18% del total de España incluyendo todos los segmentos de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio. En conjunto, la actividad del sector representa el 1,32% del PIB de Andalucía y el 13,84% del PIB industrial.
El área militar está llamado durante este ejercicio y los próximos años, a un crecimiento superior al de años anteriores, debido a la guerra de Ucrania y a la de Gaza y a los países que se sienten amenazados por Rusia. Igualmente, la fuerte presión que Trump está ejerciendo sobre los países de la OTAN, va a contribuir a un aumento del gasto. Esta presión se está sintiendo también en España, como lo atestiguan las cifras de gasto anunciadas.
El empleo directo también creció, sumando 1.056 nuevos puestos de trabajo hasta un total de 15.496 empleados, un avance interanual del 7,31%. Durante los últimos diez años, la facturación ha crecido un 42% y el empleo un 33%. Estos datos consolidan la importancia estratégica de la industria en la región.
En este caso, la importancia estratégica no deriva del peso relativo del sector en el PIB; más bien, pone de relieve la importancia de un sector tecnológicamente avanzado, que, además, genera externalidades positivas que desbordan el propio perímetro del sector aeroespacial, con múltiples usos y aplicaciones que en la mayoría de los casos generan aumentos de la productividad y, en consecuencia, incrementos del PIB no inflacionistas.
El sector lo compone en Andalucía 148 empresas, con Sevilla, Cádiz y Málaga concentrando la mayoría. 54 empresas se insertan en el segmento de aeroestructuras, con un peso también elevado en ingeniería avanzada y servicios.
El tamaño de las empresas es relativamente reducido. Sólo el 30% emplean a más de 250 trabajadores.
Por segmento de mercado, el 77% corresponde a Industria Aeronáutica. Sólo el 6% incluye el de Espacio.
Los programas con Airbus Defensa representan el 66% de la facturación y los civiles el 29%.
El personal está altamente cualificado: el 44% son titulados universitarios y el 40% proceden de la Formación Profesional.
El 5,8% del gasto total en I+D+i en el sector aeronáutico en España se invierte en Andalucía, lo que refleja un volumen reducido de actividades tecnológicamente avanzadas.
Sin embargo, el volumen y diversificación geográfica de las exportaciones ofrecen aspectos más positivos. Andalucía representa el 29,8% de las exportaciones totales de España del sector aeroespacial, con el 33,7% destinadas a Alemania y el 20,4% a Francia. En el ranking de CCAA Andalucía, aparece en segundo lugar.
Durante los últimos 10 años, la productividad ha mostrado un perfil volátil, lo que ha impactado negativamente en la actividad. No obstante, desde 2022 la actividad ha mostrado un ascenso continuado y en 2024 ha superado el nivel de 2019, un récord histórico.
Los movimientos recientes en el sector, reflejan un reposicionamiento de las empresas para ganar capacidad competitiva, tamaño o especialización en segmentos determinados.
Aertec acaba de anunciar que ha cerrado un acuerdo con Indra para la venta de su filial Aertec DAS con una plantilla de 46 personas, que se integrará ahora en la matriz. DAS es la responsable del diseño y fabricación del sistema aéreo no tripulado clase 1 de ala fija Tarsis. Con esta operación, Aertec añade y fortalece sus operaciones en las plantas de Andalucía.
Esta operación ha sido calificada como estratégica por la propia compañía. Partiendo de cero, Aertec ha desarrollado una división de vehículos no tripulados, que es líder a nivel nacional en su segmento. Los elevados recursos que requiere el continuo desarrollo de esta área, ha aconsejado su venta a Indra que posee mayor tamaño y unas expectativas de crecimiento robustas. Lo que cabe esperar para Andalucía es un reforzamiento de la cadena de valor en el área de drones apoyándose en el musculo financiero y tecnológico de Indra.
La propia Indra está buscando acuerdos con otras compañías para ganar capacidad de crecimiento. Los días pasados se conoció que mantenía conversaciones con la italiana Leonardo para fortalecer el área de Defensa y poder participar en proyectos europeos de gran tamaño.
Adicionalmente, Aertec anunció la venta de parte de los contratos de la división de industria aeroespacial a la francesa SII Group.
Entendemos que las operaciones señaladas van a contribuir a una mayor especialización y al fortalecimiento de determinadas divisiones. Pero es una incógnita si el centro corporativo que subsista va a representar un impulso a la toma decisiones desde Andalucía y la asignación del gasto en I+D+i.
En los estudios que se llevan a cabo desde hace décadas, los investigadores han resaltado el aumento del tamaño de las empresas con base en nuestra región como un resultado deseable. Frente a este escenario, se ha considerado como no deseable la adquisición por parte de empresas de otras regiones o países. Si las empresas con base regional no ganan tamaño y son adquiridas por otras, el desarrollo económico con base en el sector industrial queda comprometido.
Cabe esperar que la gran capacidad de emprendimiento que los fundadores de la compañía han mostrado, continúen desplegándola durante la actual etapa de consolidación y de expansión futura. Lo avalan sus operaciones en 4 continentes, en más de 40 países y en 160 aeropuertos.
También te puede interesar
Análisis
Rogelio Velasco
Los retos del sector aeronáutico
El Poliedro
Tacho Rufino
El horror que el narciso no siente
Análisis
Miguel Ángel Noceda
Un fiasco que cuestiona a Torres
Tribuna Económica
Carmen Pérez
Crecimiento y bienestar
Lo último