
Tribuna Económica
Joaquín Aurioles
Los espejismos del presidente
Tribuna Económica
EL espejismo es una imagen que se ajusta a lo que queremos ver, pero que, por auténtica que parezca, no es cierta. Es la forma elegida por Pedro Sánchez para presentar la realidad española en su cierre de temporada estival. La imagen de una economía que corre más que ninguna otra lo resume todo. Como el bólido que se pone en cabeza de la carrera, gracias a ventajas de salida que, como los fondos NextGeneration, permiten mantenerse en pista mientras los otros entran en boxes para reponer combustible y neumáticos.
Es cierto, la economía española va como un tiro y corre y crea más empleo que ninguna otra, pero va a ser difícil mantener la posición porque la productividad y los salarios no terminan de trasladar al motor la potencia necesaria y obligará a las correcciones oportunas en algún momento. Además están los fallos de estructura, como el de las pensiones o la deuda pública, que aumenta a un ritmo de 4.734 millones mensuales (6.190 millones, si se mide según “procedimiento de déficit excesivo” de la UE), es decir, casi 100 euros por habitante y mes, y nos cuesta alrededor de 30.000 millones anuales, en los últimos años algo más, en intereses. De momento se aguanta, pero ¿qué ocurrirá cuando los prestamistas decidan echar el freno y reactivar aquello de la prima de riesgo?
Los directores de las escuderías controlan desde su cuadro de mandos el funcionamiento de cada una de las partes del bólido. Ahí no caben engaños porque saben que el suplemento energético de las ayudas europeas puede ser utilizado para ocultar deficiencias estructurales, tanto las financieras (el déficit de las pensiones, la carencia de presupuestos o la financiación autonómica, incluida la condonación de la deuda), como las de naturaleza más política, entre ellos el coste de la corrupción o el de la debilidad del Gobierno. La clave está en el gasto público que, como cualquier manual de economía señala, es un fuerte estímulo al crecimiento a corto (de ahí la recomendación de su utilización prudente como herramienta contra el ciclo), pero también una peligrosa fuente de inestabilidad a largo.
Desde la investidura de Sánchez en 2018 el gasto público en España ha aumentado en 219.653 millones de euros nominales (un 43,7%), recuperando la barrera del 45% del PIB, circunstancia que únicamente se había producido anteriormente en tiempos de crisis. En concreto, durante los gobiernos de Zapatero, tras la crisis de 2008 (2009 a 2013), y de González en 1993.
También te puede interesar
Tribuna Económica
Joaquín Aurioles
Los espejismos del presidente
Tribuna Económica
Fernando Faces
Pros y contra del acuerdo arancelario EEUU-UE
Tribuna Económica
Gumersindo Ruiz
El mineral estéril
Información Privilegiada
Miguel Ángel Noceda
La conexión Abengoa-Montoro
Lo último