
Tribuna Económica
Gumersindo Ruiz
Qué hacemos con los niños en verano
Tribuna Económica
ESPAÑA, con once semanas seguidas sin colegio se diferencia de Alemania, sólo seis, o Francia, ocho, pero Finlandia, que tiene las mismas que nosotros presta mucha más atención a los niños en ese larguísimo período. Para niños muy pequeños los ayuntamientos intentan atender casos que rozan lo dramático; en cuanto a los mayores, algunos colegios abren cuatro semanas con un precio alrededor de 360 euros que, en Málaga, por ejemplo, y para familias de baja renta, se subvenciona la mitad; en total Málaga dedica 993.000 euros y Sevilla dos millones a los niños, dentro de un plan nacional de corresponsabilidad, que se dota con cinco millones por la Junta, permitiendo abrir 138 escuelas en zonas muy desfavorecidas que atienden a 7.116 niños. Tomamos Málaga y Sevilla como referencia, pero cualquiera con curiosidad puede conocer lo que dedica su ayuntamiento, y cuánto es en proporción al número de niños del municipio. Otras iniciativas son campamentos, voluntariado, o Inturjoven que atiende a 3.000 personas.
Pero, sobre todo, lo que contrasta en otros países es la voluntad de dar una respuesta social, involucrando a la administración local, asociaciones y las empresas con conciliación de trabajo; sobre la conciliación la Junta y algún ayuntamiento hacen campañas de corresponsabilidad. Fiscalmente, en Finlandia hay gastos de cuidado de niños que son deducibles -también en Francia y Alemania-, las guarderías son públicas, están abiertas en verano y se dan alternativas a las que cierran, las tarifas dependen de los ingresos familiares, y asociaciones religiosas, deportivas, empresas, apoyan con iniciativas el cuidado de niños hasta 16 años, dentro de lo que es una tradición en países como Francia, y conocemos de otros como Estados Unidos y Canadá. En España se recurre secularmente a la familia y el cuidado informal está muy extendido, cosa cada vez más difícil en nuestra sociedad. Dos ideas sacamos de aquí; una que aunque los datos son de 2024 llama la atención la pobreza de recursos que la administración local y autonómica dedica a lo que es un problema para muchas familias en Andalucía, donde hay más de 1,5 millones de niños. Otra idea es la oportunidad que se ofrece al empleo; en el paro de agosto un componente principal es la educación, y sin duda lo que se invirtiera en profesionales del sector, sobre todo del ámbito deportivo y cultural, se recuperaría en actividad económica, alegría de los niños, y quizás con cierta paz familiar que es en sí un beneficio mental y económico formidable.
También te puede interesar
Lo último