
Tribuna Económica
Gumersindo Ruiz
Recortes con escarpelo, no con sierra
Tribuna Económica
QUÉ puede hacer una empresa ante aranceles del 30% con que nos amenaza EEUU a partir del próximo día 1. Nuestros compañeros ya han dado aquí detalle de cómo Andalucía puede verse afectada, y aunque ni nuestra comunidad, ni España, son vitalmente sensibles al mercado norteamericano, la primera idea a destacar es que hay efectos indirectos e industrias auxiliares, por ejemplo del automóvil, sufrirán reducción de pedidos por sus clientes exportadores. Segundo, es prematuro dar cifras, porque se han ido acumulando stocks en EEUU adelantándose a los aranceles, y no hay aún sensibles aumentos de precios; al menos hasta finales de 2025 no empezará a aposentarse esta polvareda, y aun así no veremos con claridad los daños. La tercera idea es cómo queda la posición competitiva de una empresa, y qué hace su demanda; en el vino, por ejemplo, una denominación como Jerez es singular, pero hay que saber qué parte del arancel asumen productor y distribuidores, cómo afecta el tipo de cambio, y la reacción de la demanda ante el aumento de precio. Es intuitivo que se pueden dar cuatro combinaciones para un producto concreto, según empeore o mejore la posición competitiva, y la demanda baje o suba; las estrategia serían: disminuir la cuota de mercado protegiendo márgenes; invertir para aumentarla aprovechando cualquier ventaja comercial; reducir producción y sustituir productos; o invertir en reestructuración para reducir costes. Las diferencias entre espumosos, envasados, con denominación, y granel, es enorme, Estados Unidos compra a una media de 4 euros el litro, pero sube a 7 por denominación de origen; y por comparar, Suiza paga 5 y 10,2 euros el litro, respectivamente, un 25% y casi un 50% más.
No sabemos cómo terminará todo esto; hay empresas que hace tiempo se establecieron en Marruecos para exportar desde allí, y en otro orden de cosas, ha sido llamativa la revelación de que LVMH ha exportado 26 millones de champán y coñac a Rusia a través de intermediarios en EEUU, así como el aumento reciente en casi 50.000 millones de las exportaciones de la UE a Kyrgyzstan y Kazahkstan, desviadas a Rusia, que ha mantenido una parte de su comercio con Europa. La lista es larga, e indica que las empresas, a veces bordeando la ilegalidad, tratan de mantener mercados, pues saben que los aranceles son una obsesión del actual gobierno conservador norteamericano, que vuelve, dice Martin Wolf, como un perro a su hueso, no importa si está enterrado, ha perdido la sustancia y no de ya mucho de sí.
También te puede interesar
Tribuna Económica
Gumersindo Ruiz
Recortes con escarpelo, no con sierra
Tribuna económica
José Ignacio Castillo Manzano
¿Y si Donald Trump fuera el Fidel Castro del libertarismo económico de derechas?
La economía social en Andalucía
Información Privilegiada
Miguel Ángel Noceda
El pulso de la vicepresidenta Díaz
Lo último