Casi 100.000 hectáreas de la dehesa se quedan fuera de las ayudas de la Junta de Andalucía para frenar la seca por falta de presupuesto
Cooperativas Agro-Alimentarias denuncia que el 65% de los solicitantes, 1.450, no han obtenido la subvención al sobrepasarse de largo los 20 millones que se habían asignado a este fin
El sector del olivar da los primeros pasos para la contratación de inmigrantes en origen ante la falta de mano de obra

Más de 1.400 titulares de explotaciones agrarias -1.459 en concreto-, propietarios en su conjunto de casi 100.000 hectáreas (99.344,17) se han quedado fuera de las ayudas de la Consejería de Agricultura para el control de la podredumbre radical, enfermedad de la encina conocida como la seca al agotarse el presupuesto asignado de 20 millones de euros, según denuncia en un comunicado Cooperativas Agroalimentarias.
Sólo 770 solicitantes percibirán el montante fijado en la presente convocatoria, que asciende a 258,48 euros por hectárea afectada. "Esta cifra contrasta con las de la convocatoria anterior, que contó con presupuesto suficiente para atender en su totalidad las solicitudes presentadas", indica la federación de cooperativas.
Esto supone que el 65,4% de las explotaciones no han sido atendidas. Han quedado fuera, según informa Cooperativas, algunas de las zonas con mayor afectación de la enfermedad y otras de gran importancia para el sector productivo ganadero como el Valle de los Pedroches.
Por eso pide que se aumente el presupuesto para atender todas las solicitudes para la lucha contra esta enfermedad, que cada año se cobra mil hectáreas de bosque de dehesa.
Cooperativas informa de que Huelva y el Andévalo son en la actualidad el mayor ejemplo de la devastación que puede provocar la ‘Seca’, con una estimación de alrededor de 10.000 hectáreas perdidas en la última década, y su presencia se ha intensificado en las provincias de Sevilla y Córdoba.
Cooperativas explica en una nota que la Orden de 2 de enero de 2025 (BOJA nº.7, 13 de enero de 2025), establece las bases reguladoras de la operación enmienda caliza del suelo para prevención y control de la podredumbre radical en formaciones adehesadas, incluida en el Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2022.
La enmienda caliza es una práctica agrícola por la que se aplican al terreno materiales ricos en calcio y/o magnesio, como la cal agrícola, la dolomita o la calcita, para corregir la acidez del suelo y mejorar su estructura y fertilidad.
En Andalucía, dice Cooperativas, es una "herramienta esencial" para la prevención de la podredumbre radical causada por el hongo Phytophthora cinnamomi, popularmente conocida como la seca, una enfermedad que provoca la muerte de los árboles afectados al impedir la absorción del agua y de los nutrientes del suelo.
"Esto representa una severa amenaza para los ecosistemas de dehesa, donde las encinas y alcornoques son fundamentales no sólo para la preservación de la biodiversidad, sino también para la de la economía local, sobre todo en lo que respecta a la cría del cerdo ibérico y, por consiguiente, a la producción de alimentos derivados del animal", afirma Cooperativas. La certeza de que la introducción del tratamiento de enmienda caliza es "decisiva" para la preservación de un ecosistema que a su valor ambiental añade el de ser fuente de empleo para las zonas rurales que ocupa,.
También te puede interesar
Lo último