Las empresas invertirán en Andalucía más de 1.500 millones en almacenamiento de energía con baterías
Sumarán 4.895 megavatios de potencia, de los cuales 394 están ya en tramitación administrativa para ubicarse en Carmona, Alcalá de Guadaíra, Álora, Puebla de Guzmán, Tabernas o Tarifa
Migasa y Coagener abren la primera planta de Andalucía con almacenamiento en baterías para autoconsumo industrial

Si durante los últimos años el sector energético se ha centrado en la construcción de fotovoltaicas y eólicas para incrementar la potencia instalada, ahora parte del esfuerzo inversor va a dirigirse al almacenamiento de energía en baterías, ya sea hibridadas (integradas en plantas de renovables) o stand-alone (conectadas directamente a la red). De hecho, en Andalucía están previstos 4.895 megavatios (MW) de almacenamiento de energía en baterías, según datos de Red Eléctrica Española. Entre las empresas promotoras están Rolwind Renovables, Magtel, Coagener, Iberdrola, Bruc o Texla, entre otras.
La importancia de estas plantas se explica porque podrán acumular energía cuando es muy barata para venderla cuando sea más cara o bien almacenarla cuando hay exceso de producción solar o eólica y venderla en horario nocturno, según explica el ingeniero Raúl García Posada, director de la Asociación Española de Almacenamiento de Energía (Asealen). Además, añade García Posada, estas baterías dan estabilidad a la red para evitar apagones como el que sufrió España en abril pasado. En cuanto al autoconsumo doméstico con batería, asegura que "es rentable por sí mismo, y el industrial y el comercial depende de la propia actividad".
La tramitación administrativa de las plantas de almacenamiento de energía puede llevar entre 3 y 5 años, mientras que la construcción demora un año, según los expertos. La inversión por MW de almacenamiento de energía está en unos 300.000 euros de media, aunque en los próximos años podría reducirse cuando la tecnología esté más madura. Teniendo en cuenta que se proyectan en Andalucía 4.895 megavatios de potencia de almacenamiento de energía en baterías, los proyectos supondrán una inversión de más de 1.500 millones de euros, según cálculos de expertos consultados por este diario.
Proyectos en servicio, en curso y con permisos
Actualmente en la comunidad andaluza hay sólo en servicio 2 MW de almacenamiento de energía en batería, insignificante frente a los 8.231 de fotovoltaica, los 3.498 de eólica o los 607 de termosolar, pero los proyectos de batería se acumulan a las puertas del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miteco) -encargado de dar autorización a los de más de 50 MW o que estén en dos comunidades- y la Administración autonómica -los de menos de 50MW-.
De los 4.895 MW de proyectos de almacenamiento de energía previstos en Andalucía, el 46% están ‘ en curso’ y esperan que Red Eléctrica o el distribuidor les dé conexión a la red, y el 54% están ‘con permisos’ pero en tramitación administrativa, incluida la autorización ambiental o la licencia para construir.
Según ORKA Energía, un asistente para el desarrollo de proyectos renovables basado en Inteligencia Artificial, en la comunidad autónoma andaluza hay actualmente en tramitación proyectos de almacenamiento de energía en batería que suman 394 MW. Del total, 201 están Cádiz, 77 en Málaga, 72 en Sevilla, 39 en Almería y 26 en Huelva. De los 394 MW, la Junta de Andalucía informa que está tramitando 153 expedientes de baterías stand-alone con una potencia de 1.030 MW y 11 proyectos de baterías en hibridación por una potencia de 99 MW.
En cuanto al estado de tramitación de esos proyectos, 302 MW ya tienen la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) aprobada, 67,41 MW son proyectos cuyas autorizaciones ambientales, administrativas o de construcción están en información pública en el Miteco o la Junta de Andalucía, y 24,23 MW tienen autorización administrativa de construcción, pendiente de licencia de obras por parte del Ayuntamiento, según la plataforma ORKA, creada hace un año por los ingenieros Alejandro Sotorrío y Gonzalo Melendi.
Bajando al terreno de los municipios, tienen la DIA favorable los proyectos ubicados en Tarifa (200 MW), Álora (77,6), Alcalá de Guadaíra (24,04) y Albuñol (1). Están en información pública los proyectos de Alcalá de Gudaíra, Tabernas (39,6), Puebla de Guzmán (26,3) o Chiclana de la Frontera (1,45).

Coagener
Son ya una realidad en Andalucía los proyectos de almacenamiento de la empresa sevillana Coagener. En mayo pasado inauguró junto con Migasa una planta de almacenamiento de energía de un megavatio de potencia en Pilas destinada a uso industrial. Gracias a este proyecto, la compañía agroalimentaria podrá consumir electricidad 100% solar, incluso en horario nocturno. Esa planta prestará además servicios de red a demanda del operador del sistema eléctrico con el objetivo de mejorar su estabilidad y eficiencia. Coagener ha puesto en funcionamiento también una batería de un megavatio en Niebla (Huelva), que suministra energía a la cementera ubicada en esa localidad. La compañía tiene previsto desarrollar también en Los Barrios (Cádiz) 15 MW para almacenar energía y suministrar a la red en picos de demanda, regulando frecuencia y tensión eléctrica, proyectos que están en información pública, así como otros 40 MW en la provincia de Sevilla, según ha informado la sociedad a este diario.
Rolwind Renovables
Otro de los grandes promotores de almacenamiento de energía en baterías stand-alone en Andalucía es la compañía española Rolwind Renovables, que construirá una planta de 200 MW en Tarifa (Cádiz), con una inversión de 120 millones de euros. El proyecto ha sido rechazado por el colectivo Agaden-Ecologistas en Acción por posibles impactos ambientales, sociales y culturales. El pasado 12 de agosto el Ayuntamiento de Tarifa ha resuelto admitir a trámite y someter a información pública este proyecto, que ya tiene la DIA. "El proyecto, denominado ST Palmosilla, es el mayor de toda España de estas características y el que está más avanzado", indica Beatriz Teijeiro, directora de Rolwind Renovables. Además, esta compañía promueve en el municipio malagueño de Álora otra planta de almacenamiento en baterías con 77,6 MW, la segundo mayor de España, con una inversión de 80 millones de euros. Este último proyecto tiene la DIA y está a punto de salir a información pública, según las mismas fuentes.
Bruc
Bruc, que ya opera 25 plantas solares en Sevilla, Huelva, Cádiz y Málaga, es una de las empresas con proyectos más ambiciosos de baterías en Andalucía. La compañía, que acaba de inaugurar en Carmona (Sevilla) el complejo fotovoltaico Cartago de 957 MW y una inversión de 800 millones de euros, quiere lograr la hibridración con baterías en muchas de sus plantas. Así, prevé instalar algo más de 1.000 MW de potencia de almacenamiento en la región. Los proyectos están localizados en Carmona, Alcalá de Guadaíra, Utrera y Los Molares, en Sevilla, así como Jerez de la Frontera en Cádiz y Archidona en Málaga.
Magtel
De otra parte, Magtel desarrolla desde 2020 proyectos de almacenamiento de energía, tanto en baterías como mediante centrales hidroeléctricas reversibles (bombeo). Las baterías se diseñan típicamente para almacenar energía de entre 2 y 4 horas. En el caso de las baterías, Magtel tiene en curso una decena de proyectos, entre Málaga, Córdoba, Sevilla con una potencia aproximada 450 MW. En cuanto a las centrales hidráulicas reversibles, que consisten en bombear agua de un depósito inferior a otro superior para luego dejar caer el agua de vuelta y producir electricidad, permiten almacenar grandes cantidades de energía durante periodos largos, Magtel desarrolla la central la central hidroeléctrica reversible Ballesta, en Espiel (Córdoba), que dispone de una capacidad de almacenamiento energético de 2.554 MW/h. "En Andalucía, gracias al esfuerzo de los promotores y la Administración, se ha logrado una gran penetración de energía renovable y se está avanzando también en almacenamiento de energía", explican fuentes de la compañía.

Iberdrola
Iberdrola se suma también al almacenamiento energético e instalará baterías con una potencia de 25 MW en la planta fotovoltaica de Andévalo (Huelva), primera con el Certificado UNEF de Excelencia, cuya construcción y explotación generará cien empleos. La Puebla de Guzmán (Huelva) acogerá la construcción de esta nueva batería que, juntos a otros cinco proyectos de la compañía, han sido reconocidos como Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (Perte), en su división de energías renovables, hidrógeno verde y almacenamiento (ERHA) y contarán con 37,5 millones de financiación.
Texla
Texla cuenta actualmente con seis proyectos en Andalucía que superan los 500 MW (el 35% propios y el resto para terceros), que se distribuyen por Cádiz, Málaga y Sevilla. La compañía desarrolla tanto sistemas híbridos como proyectos stand-alone. Los primeros proyectos de Texla se apoyan en baterías de iones de litio (Li-Ion), "la tecnología más consolidada en el sector por su fiabilidad, rapidez de respuesta y capacidad para integrarse tanto en parques renovables como en instalaciones independientes conectadas a la red". Miguel Montero, director general de Texla, afirma que "el almacenamiento energético ha pasado de ser un complemento a convertirse en la pieza clave del futuro sistema eléctrico. Andalucía, por su innegable capacidad renovable y su posición estratégica, es el lugar idóneo para impulsar proyectos que sienten las bases de un modelo más resiliente y preparado para el crecimiento a largo plazo. Con estas iniciativas queremos no solo facilitar la integración de las renovables en la red, sino también consolidar el liderazgo de la región en la transición energética”.
También te puede interesar
Lo último