Las altas temperaturas de octubre retrasan el inicio de la campaña de la fresa de Huelva

El calor y la falta de lluvias durante gran parte del mes obligaron a intensificar el riego y retrasaron las condiciones idóneas para el trasplante de las plantas

Una plantación de fresas en una finca de Huelva. / M.G.
Jesús Pulido

Huelva, 06 de noviembre 2025 - 16:33

La campaña de la fresa 2025-2026 ha comenzado en la provincia de Huelva con un ligero retraso respecto a lo habitual debido a las inusuales temperaturas cálidas y la falta de lluvias registradas durante el mes de octubre. No ha sido hasta la última semana del mes cuando se han dado las condiciones naturales más favorables para el trasplante, según la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF), que apunta que el ambiente seco y caluroso de las primeras semanas obligó a intensificar el riego por aspersión y por cinta para favorecer el enraizamiento, lo que incrementó el riesgo de enfermedades fúngicas en esta fase inicial del cultivo.

La fresa, que se planta cada otoño tras el traslado de las plantas madre desde los viveros de altura situados principalmente en las provincias de Ávila y Segovia, inicia así un nuevo ciclo en el que el comportamiento meteorológico vuelve a ser determinante. Las plantas llegan a raíz desnuda, listas para ser trasplantadas directamente al suelo o a sistemas hidropónicos, una técnica cada vez más extendida entre las explotaciones más tecnificadas.

La separación entre plantas y la humedad del terreno son factores esenciales para lograr un buen establecimiento, y el riego inicial por aspersión resulta clave para asegurar su adaptación. Sin embargo, el exceso de agua también puede favorecer la aparición de hongos y enfermedades en la raíz y la corona, por lo que el equilibrio entre humedad y temperatura se ha convertido en el principal desafío del inicio de campaña.

El uso de material vegetal certificado, acompañado de su etiqueta y pasaporte fitosanitario, es una de las garantías del sistema productivo onubense, que cada año maneja millones de plantas destinadas a abastecer los mercados europeos. Aun así, los técnicos insisten en la necesidad de mantener controles constantes para prevenir plagas y enfermedades desde el vivero hasta el momento del trasplante, siguiendo los protocolos de gestión integrada de plagas. En este sentido, la desinfección del suelo continúa siendo una medida preventiva esencial frente a las enfermedades de raíz y cuello, y una de las grandes reivindicaciones del sector.

Para esta campaña, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación autorizó de forma excepcional el uso del Metam Sodio 51% [SL] P/V entre el 20 de junio y el 12 de octubre, con el fin de facilitar la preparación del terreno antes de la plantación. Paralelamente, el IFAPA mantiene publicados en su web los resultados de ensayos que buscan reducir el uso de fitosanitarios y avanzar en técnicas de manejo sostenible del suelo, una línea prioritaria en la estrategia de investigación agraria andaluza.

El arranque de la campaña llega en un contexto en el que la sostenibilidad, la eficiencia hídrica y la innovación tecnológica se han convertido en ejes estratégicos para el sector. Con más de 6.000 hectáreas plantadas y una producción media anual que supera ampliamente las 200.000 toneladas, la fresa onubense continúa siendo un motor económico esencial para la agricultura andaluza, tanto por su capacidad exportadora como por su generación de empleo, que ronda los 100.000 puestos directos e indirectos.

El éxito de la fase de plantación determinará en buena medida la productividad del cultivo durante los próximos meses, en los que se concentrarán las cosechas destinadas a los mercados europeos. Por eso, los productores mantienen la esperanza de que las lluvias de final de mes y las temperaturas más suaves de noviembre permitan completar un enraizamiento óptimo.

La fresa onubense, símbolo de la innovación y la capacidad exportadora del campo andaluz, encara así una nueva temporada en la que el clima, la mano de obra, la tecnología y la gestión agronómica volverán a ser las claves para mantener su liderazgo en los mercados internacionales.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último