Bruselas pretende elevar las ayudas a sectores vulnerables como el olivar de montaña y la ganadería extensiva en la nueva PAC
El comisario de Agricultura, Christophe Hansen, propone subir la partida del 13% al 20% del presupuesto total, es decir, de 675 a 1.000 millones de euros
La Extensión de Norma de la naranja y la mandarina pone en pie de guerra a los citricultores andaluces
La Comisión Europea ha planteado en su nueva propuesta de la Política Agraria Común (PAC) un aumento de las ayudas dirigidas a sectores vulnerables desde el punto de vista social y económico, como es el caso del olivar de montaña o la ganadería extensiva.
"Vamos a reforzar estas ayudas acopladas para evitar la desaparición de determinados sectores productivos", ha explicado a Efe el comisario europeo de Agricultura, Christophe Hansen, en el transcurso de un encuentro mantenido esta semana con periodistas españoles para abordar el futuro de la PAC y del Reto Demográfico.
Según Hansen, la intención de la Comisión sería incrementar el presupuesto para estos sectores en situación de vulnerabilidad desde el 13% al 20% del total del presupuesto agrario.
En el actual marco financiero de la PAC son 675 millones los que se destinen a ayudas asociadas a cultivos en situación de riesgo, una cifra que en el próximo marco 2028-2024 podría elevarse por encima de los 1.000 millones de euros.
"Valoramos muy positivamente el incremento de las ayudas asociadas al olivar tradicional y de montaña", ha señalado, por su parte, el secretario general de UPA en Andalucía, Jesús Cózar, sobre este asunto.
No obstante, esta organización agraria, como el resto del sector en Andalucía, rechaza el recorte del 20% en el cómputo total de las ayudas al campo en el próximo marco comunitario.
"Está bien para Andalucía que vengan más ayudas al olivar tradicional, pero es algo que no compensa a los agricultores si luego vamos a sufrir un recorte de las ayudas", ha indicado Cózar.
Según los datos de la UPA, del total de ayudas directas de la PAC, la ayuda asociada al olivar de montaña supone menos de un 1 %.
No hay comentarios