COAG denuncia el riesgo de desaparición progresiva del tejido productivo europeo ante el acuerdo arancelario
La organización traslada el "profundo malestar" existente en el sector de la almendra, que ha sido "completamente olvidado"
Las exportaciones andaluzas a EEUU se reducen un 27% en tres meses con el arancel del 10%

COAG Andalucía alerta de que el acuerdo entre la Unión Europea (UE) y Estados Unidos sobre los aranceles generará una peligrosa carambola que va a golpear de lleno al sector agrario y a la soberanía alimentaria de España y de Europa, ya que va a poner en riesgo de desaparición progresiva el tejido productivo europeo ante la pasividad de la UE y su apuesta por otros sectores económicos.
Mientras que la Comisión Europea celebra haber alcanzado "el mejor acuerdo posible" con EEUU, COAG recuerda que el problema no radica solo en el volumen de exportaciones directas, sino en el impacto indirecto que tendrá sobre los mercados. "Esos países que ahora encuentran obstáculos para acceder al mercado estadounidense buscarán otros destinos para sus productos, lo que podría suponer una ocupación progresiva de mercados que actualmente pertenecen a los productores europeos", explica Juan Luis Ávila, secretario general de COAG Andalucía.
Se da la circunstancia de que, en el caso de España, un 68% de la comercialización agroalimentaria se realiza dentro del mercado comunitario, por lo que cualquier distorsión a nivel internacional tendrá un efecto directo en nuestros productores.
"Estamos asistiendo a una reestructuración del comercio agroalimentario a nivel global, y parece que la agricultura europea es el sector elegido para desaparecer poco a poco. La Comisión Europea está favoreciendo un modelo que impulsa sectores como la tecnología o industriales mientras deja morir al campo", comenta Ávila.
Desde COAG Andalucía también se ha querido subrayar el "profundo malestar" existente en el sector de la almendra tras el acuerdo comercial alcanzado entre la UE y EEUU. "España es al comercio internacional del aceite de oliva lo que California es al de la almendra: un actor principal. Nuestro aceite soportará los nuevos aranceles, pero la UE no ha sido capaz de imponer aranceles a la almendra californiana, no hay reciprocidad en el trato", denuncia.
“Este acuerdo deja al productor español en clara desventaja frente a la almendra californiana, que se cultiva bajo sistemas súper intensivos y con regadíos a gran escala, muy diferentes al modelo mediterráneo. Aunque no se trata solo de una pérdida de mercado inmediato, el verdadero problema es que el precio de la almendra a nivel internacional lo marca California, y si se permite su entrada masiva sin medidas compensatorias o aranceles equivalentes, se condena a nuestro sector a la desaparición”, advierte. Además, lamenta que la almendra solo sea estratégica para España, lo que ha propiciado que se haya dejado fuera del radar en la negociación europea.
Para esta organización agraria, lo grave es que esta estrategia de los aranceles no solo pone en jaque a los agricultores y ganaderos, sino a toda la ciudadanía europea, “porque estamos caminando hacia una pérdida total de soberanía alimentaria. Nos quieren hacer depender de países terceros para comer, mientras aquí se cierran explotaciones y desaparece el medio rural”, señala Ávila.
Por todo ello, COAG exige al Gobierno de España y a las instituciones europeas que hagan una defensa real de nuestros sectores, así como de la seguridad y la soberanía alimentaria, frente a un modelo que favorece las importaciones y condena al sector agrario europeo.
También te puede interesar
Lo último