España consolida su liderazgo europeo en consumo y producción de cerveza sin alcohol

La cerveza 'sin' representa el 14% del total comercializado y alcanza el 16% del consumo en hogares españoles

Se ha integrado ya como alternativa habitual y responsable en la vida social, ligada especialmente a contextos de movilidad y gastronomía

La cervecera sevillana Gran Vía se reinventa: se centra en una sola marca y desembarca en el supermercado

Una mujer vierte cerveza en una copa
Una mujer vierte cerveza en una copa / David Zorrakino / Europa Press

España es el primer país europeo en consumo y producción de cerveza sin alcohol, situándose a la vanguardia en una tendencia que se entrelaza con la evolución de los hábitos sociales y las demandas de los consumidores.

Según datos del sector, las ventas de cerveza sin alcohol registraron un crecimiento del 4% en 2024, a contracorriente de la ligera desaceleración observada en el mercado cervecero general. No solo es destacable la cuota de mercado, ya que representa el 14% del total comercializado y alcanza el 16% del consumo en hogares españoles, sino también su integración como alternativa habitual y responsable en la vida social, ligada especialmente a contextos de movilidad y gastronomía.

El liderazgo español en cerveza sin alcohol se apoya en un patrón mediterráneo de consumo y socialización claramente diferenciado respecto a otros países europeos. El 81% de los españoles consume cerveza en compañía, mayoritariamente en bares o restaurantes, y más de uno de cada cuatro opta ya por la variedad sin alcohol, particularmente cuando la ocasión implica conducir.

Estudios recientes resaltan el creciente vínculo entre la moderación, la educación y la prevención, factores que han hecho que escuelas de negocios y universidades internacionales analicen el caso español como ejemplo de éxito en el impulso de un consumo responsable.

Cerveza sin alcohol en España: contexto y evolución

La cerveza sin alcohol ha superado su consideración inicial como producto de nicho y se posiciona en 2025 como opción masiva y perfectamente normalizada.

La mayoría de quienes la consumen lo hacen sin abandonar la cerveza con alcohol, apreciando la posibilidad de elegir en cada contexto.

Consumo de cerveza en un bar.
Consumo de cerveza en un bar.

Las cifras incluidas en el informe de la Asociación de Cerveceros de España muestran una adopción sostenida gracias al dinamismo de la hostelería, donde la presencia de grifos y formatos específicos de cerveza sin alcohol se ha multiplicado en la última década, alcanzando todas las variedades, desde lager clásica hasta IPA, negra o sin filtrar, y abarcando opciones aptas para celíacos.

Esta adaptación del sector contribuye a que "el consumidor actual valore mantener los hábitos sociales y gastronómicos sin comprometer la seguridad".

La clave del éxito

El patrón mediterráneo que caracteriza al consumo español de cerveza refuerza valores de moderación, sociabilidad y vínculo gastronómico.

El 90% de las ocasiones de consumo, según los datos del sector, se asocian a la comida y a los momentos de encuentro. La cerveza sin alcohol no pretende ser puerta de entrada al alcohol, sino una "alternativa real y demandada para quienes desean socializar o refrescarse sin ingerir alcohol".

La preferencia por la caña y el tapeo se mantiene constante en todas las franjas de edad, especialmente entre los más jóvenes, donde el 73,5% elige la caña como formato y el 86% la consume siempre en compañía de familiares o amigos.

Impacto en hostelería y sostenibilidad del canal

La hostelería sigue siendo el eje central del consumo cervecero en España. Aunque la recuperación postpandemia aún no está completamente consolidada (con un consumo en bares y restaurantes ligeramente por debajo de 2019), el sector resistió gracias al impulso del turismo internacional, que en 2024 atrajo a más de 90 millones de visitantes.

En hostelería, el 81,8% de la cerveza se comercializa en envases reutilizables, manteniendo a este canal como el más sostenible desde el punto de vista medioambiental. El crecimiento de las ventas de latas (+2,5%) evidencia también una apuesta creciente por el consumo en el hogar.

Consumo de cerveza por edades y transformación cultural

Entre los jóvenes y adultos españoles se observa una tendencia clara hacia la reducción del consumo de alcohol. Estudios recientes subrayan que "más de la mitad de los jóvenes mayores de edad ha reducido su consumo de bebidas alcohólicas", mientras que una proporción significativa afirma no haber consumido alcohol en el último mes.

Los adultos entre 35 y 49 años presentan un descenso acusado en el consumo, en contraste con los mayores de 50 años, grupo que mantiene con mayor regularidad sus hábitos respecto al año anterior. Este cambio cultural se ve reforzado por campañas de educación y concienciación acerca de la compatibilidad entre disfrute social y salud.

Cerveza y gastronomía

La cerveza está intrínsecamente ligada a la gastronomía española. Más del 90% de los consumos se acompañan de comida y se concentran en momentos entre horas, como el aperitivo o el tapeo, que representan el 41,5% de las ocasiones totales.

Esta pauta distingue a España de otros países, donde el consumo suele estar más asociado a contextos nocturnos o desvinculados de la comida. Desde la perspectiva del sector y organismos como Cerveceros de España, "la educación es crucial para garantizar un consumo moderado", confirmando que el 85,2% de los ciudadanos prioriza la formación frente a políticas restrictivas.

Relevancia internacional y estructura económica del sector

La internacionalización del modelo español de consumo de cerveza sin alcohol despierta el interés de instituciones y mercados de todo el mundo.

En 2024, las exportaciones alcanzaron los 3,37 millones de hectolitros, siendo Cuba, Reino Unido e Italia algunos de los principales destinos.

La posición de España como segundo mayor productor europeo y octavo mundial se afianza con tres compañías nacionales en el ranking internacional de cerveceras líderes (Grupo Mahou-San Miguel, Damm y Estrella Galicia).

El sector genera más de 540.000 empleos y aporta un 1,3% al PIB nacional, con un gran efecto multiplicador sobre hostelería, turismo, agricultura y producción industrial.

Cerveza sin alcohol en España y tendencia global

La cerveza sin alcohol, definida en la legislación española como aquella con un contenido alcohólico inferior al 1% en volumen, ha experimentado en España una notable evolución gracias a la innovación tecnológica y a las demandas sociales ligadas a la movilidad y la salud.

En 2025, la mayor parte de la cebada y el lúpulo empleados tienen origen nacional, lo que refuerza la conexión de la cerveza sin alcohol con la agricultura y la economía rural españolas.

Este producto aglutina distintas variedades, desde lager hasta IPA, y se adapta tanto al consumo habitual en hostelería como al consumo doméstico y deportivo.

En 2025, la tendencia global muestra un aumento sostenido en la preferencia por la cerveza sin alcohol, vinculado a factores como la preocupación por la salud, los estilos de vida activos y la creciente eficiencia de la producción, que permite ofrecer productos con un perfil sensorial similar a la cerveza tradicional.

stats