La falta de lluvia retrasa la campaña de recolección de aceituna de mesa y rebaja sus previsiones de producción
Asaja-Sevilla destaca que los altos costes que afrontan los agricultores y los problemas a la hora de encontrar mano de obra complican seguir con el cultivo en muchos casos
La creación de la denominación de origen de los 'Vinos de Albariza' del Marco de Jerez cobra impulso

El secretario general de Asaja-Sevilla, Eduardo Martín, ha ofrecido un análisis sobre la actual campaña de verdeo, destacando que las existencias iniciales han sido de 321.000 toneladas (un 6% menos que la media de las últimas cinco campañas) y que la producción estimada hasta la fecha se situará en torno a 495.000 toneladas, un 7% por debajo del año anterior.
Esto se debe a la adversa meteorología, con cinco meses sin ninguna precipitación en las principales zonas productoras, varias olas de calor consecutivas y el récord de temperaturas extremas registrado en los últimos meses, a lo que se suma la falta de lluvias a corto plazo.
Como explicó Martín, “pese a las buenas expectativas por las precipitaciones de la primavera pasada, tras un verano tan duro, la situación real en el campo cuando hemos entrado a recolectar era peor de la prevista, con aceitunas que en general presentan un retraso en su maduración, y que en muchos casos se encuentran arrugadas o con muy poco peso, por lo que no son aún aptas para mesa”. Tanto en el Aljarafe como en los Alcores se espera una producción por debajo de la media, mientras que en la Campiña y la Sierra Sur hay más carga de aceituna, pero la producción es muy irregular, con algunas parcelas con buena cosecha y otras sin apenas nada.
Además, añadió Martín, la presente campaña viene también marcada por los altos costes de producción y de recolección, y por la falta de mano de obra, que está haciendo inviable seguir con el cultivo en muchos casos.
Tras este análisis, los Servicios Técnicos de Asaja-Sevilla prevén que los precios que se alcancen en el mercado a lo largo de la campaña deberían situarse en niveles muy similares a los de la anterior, aunque, como reiteró Eduardo Martín, “dependeremos mucho de la necesaria lluvia, por lo que si sigue este déficit de precipitaciones, habrá una mayor demanda y, por tanto, los precios se podrían tensionar al alza”.
Toda esta información fue facilitada en el marco de la cuadragésima tercera edición de la Jornada de Aceituna de Mesa, donde la delegada territorial de Agricultura de la Junta de Andalucía, María Isabel Solís, destacó la importancia de un producto tan emblemático como la aceituna de mesa para nuestra provincia, primera productora de Andalucía y de España: “Este cultivo, al igual que toda la agricultura y la ganadería, tiene un papel clave, no sólo para el campo y para la economía, sino que es una piedra angular para toda la sociedad y deberíamos hacer un frente común entre el sector y la Administración para defender su valor”.
Por ello, lamentó que la agricultura “tenga que convertirse siempre en moneda de cambio para que otros sectores salgan beneficiados, aunque cuando hay alguna crisis, como una guerra o la pandemia del Covid, siempre se demuestra su papel clave para garantizar los alimentos que la sociedad necesita para vivir”. Y, en cambio, este sector imprescindible siempre es atacado: “¿Por qué una parte de la sociedad acusa a este sector de estar siempre quejándose o incluso de ser los "okupas del campo", cuando con su trabajo son los que protegen el medio rural? ¿Por qué la clase política siempre legisla en su contra?”, se preguntó Solís.
Asimismo, la presidenta de Asaja-Sevilla, María Morales, señaló: “Si parte de la clase política, y especialmente la europea, legisla en nuestra contra, como se ha vuelto a demostrar con la nueva y preocupante propuesta de reforma de la PAC, que ha cosechado el rechazo absoluto de todo el sector, es porque no han pisado nunca el campo; si estuvieran en el tajo haciendo el trabajo de los agricultores o de los ganaderos, lo verían todo de otra manera”.
El recorte de la PAC amenaza al campo andaluz
El coordinador de los Servicios Técnicos de ASAJA-Sevilla, Antonio Caro, alertó de las graves consecuencias que tendría para la agricultura la nueva propuesta de reforma de la PAC y del Marco Financiero Plurianual 2028-2034, presentada en Bruselas el 16 de julio. La iniciativa de la Comisión Europea plantea un recorte del 22% del presupuesto, lo que reduciría los fondos comunitarios de 387.000 a 302.000 millones de euros. Para España, supondría perder casi 10.500 millones, pasando de 47.724 a 37.235 millones.
Según Caro, este planteamiento amenaza especialmente a Andalucía, una de las regiones agrícolas más productivas y sostenibles de Europa, con más de un millón de hectáreas dedicadas a cultivos permanentes como el olivar. Además del recorte, la reforma prevé suprimir los fondos Feaga y Feader, pilares tradicionales de la PAC, para integrarlos en un Plan Nacional de Recuperación. Esto dejaría la agricultura a expensas de decisiones políticas nacionales y, en la práctica, haría desaparecer la PAC como tal, al perder su carácter de política, agraria y común.
En el encuentro también se abordó la contratación del seguro de rendimiento en el olivar, disponible desde el 1 de septiembre. La responsable del Departamento de Seguros Agrarios de Asegasa, María Romero, explicó que esta póliza cubre daños por pedrisco, fenómenos climáticos extremos y, en el caso de la aceituna de mesa, también perjuicios en la calidad. Destacó además que, gracias a la mediación de Asaja, la Junta de Andalucía aplica por primera vez su ayuda pública en el momento de la contratación, lo que supone un incentivo directo para los agricultores.
La aceituna de mesa pierde superficie en Andalucía
El jefe de Servicio de Estudios y Estadísticas de la Junta de Andalucía, Juan Bascón, presentó los principales datos del sector de la aceituna de mesa en la comunidad, responsable del 95% de la producción española, más de la mitad de la europea y el 14% de la mundial, con una media de 444.441 toneladas al año. Según expuso, la superficie destinada a este cultivo se ha reducido un 32% desde 2017, pasando de 96.170 a 65.999 hectáreas en la campaña actual. La tendencia apunta hacia nuevas plantaciones orientadas a la producción de aceite en detrimento de la aceituna de mesa.
En el plano internacional, Bascón destacó que el consumo mundial ha crecido un 21% en la última década, al igual que las importaciones (+26%) y el comercio global (+19%). Estados Unidos y Brasil han ganado peso como importadores, mientras que España sigue liderando las exportaciones con el 37%, seguida de Grecia (26%). Egipto ha multiplicado su cuota un 109% desde 2021, y Argentina un 49%.
El principal destino de la aceituna española continúa siendo la Unión Europea (43%), seguida de Estados Unidos (16%), Rusia (8%), Reino Unido (6%) y Arabia Saudí (6%). Sin embargo, las ventas a EE.UU. se han desplomado un 28,4% desde 2017, debido a los aranceles impuestos a la aceituna negra. En este periodo, las exportaciones de aceituna negra oxidada se redujeron un 57,5%, y las de aceituna verde un 15,8%.
También te puede interesar
Lo último