Los guardianes de los ecosistemas están en los Pedroches: así se pone en valor su producto ecológico
La comarca apuesta por la producción ecológica para defender el valor medioambiental y social de su dehesa y su olivar
Las exportaciones de vino español a Estados Unidos caen un 7% hasta julio, antes de los aranceles
En la comarca de Los Pedroches muchos productores han encontrado en la la certificación ecológica la vía para diferenciarse y poder sobrevivir. Se trata de una zona no muy fértil que hasta el siglo XVIII era bosque mediterráneo. La Ilustración promovió que el hombre llegará ahí con cultivos leñosos –preferentemente olivares– y ganadería y a partir de entonces el paisaje modulado por el ser humano convive con bosques de ribera y linderos donde viven animales como linces, ciervos, jabalíes o muflones.
Los agricultores y ganaderos de la zona –con el apoyo de Ecovalia, la asociación que reúne a los operadores ecológicos– defienden que se ponga en valor no solo su modelo de producción, sino su forma de vida. El paisaje de olivares y encinas sirve de cortafuegos ante los incendios y mantiene la sierra viva al fijar población. Como afirma Diego Granado, secretario general de Ecovalia, “estos productores son los guardianes de los ecosistemas; tiene que haber alguien haciendo ese trabajo para los que estamos muy a gusto en ciudades como Madrid y Barcelona”.
Olipe, pionera de España en producción de aceite de oliva ecológico
El caso del aceite de oliva es muy revelador. Los olivares son pequeñas fincas de unas pocas hectáreas en pendientes muy empinadas, de hasta un 50%, donde es imposible que entre la maquinaria, y en un suelo relativamente pobre. Pero eso también es una ventaja, como señala Jesús García Arévalo, director de la cooperativa Olipe (Cooperativa Olivarera Los pedroches). “El olivo, en estos suelos, tira de reservas y los polifenoles (la sustancia clave en el efecto antioxidante del aceite) los pone a fool”. Su aceite tiene 500 miligramos de polifenoles por kilo, más del doble de la cantidad normal.
Y desde hace mucho, concretamente desde 1995, Olipe (fundada en 1957 por olivareros de Pozoblanco, apuesta por la producción ecológica, de la que es pionera en aceite de oliva. De las 11.500 hectáreas de sus 400 asociados, 10.000 están dentro de este ámbito y ya 200 han dado un paso más, hacia la agricultura biodinámica, un sistema que trabaja el cultivo siguiendo los ciclos lunares y que exige estar en continuo contacto con la tierra. Este es el tipo de producción que piden firmas como L’oreal, Weleda o Wala para sus productos de cosmética natural, de quienes Olipe es cliente.
García Arévalo defiende que el valor medioambiental de la producción y su calidad alimentaria son “elementos diferenciadores y la sociedad debe pagar más por ella”. Y piensa que si la PAC del próximo periodo no mira por este tipo de producción, “esta agricultura desaparecerá; si no hay ayudas, con un coste de 1.400 euros por hectárea, es complicado que salga adelante”.
Finca las Hazas: cómo vender un asado de quinta gama en Carrefour desde la dehesa
Otro ejemplo de fusión con el entorno es la Finca las Hazas, situada entre los términos de Villanueva de Córdoba y Torrecampo. Gestionada por los hermanos José y Andrés Picón, se extiende a lo largo de 660 hectáreas y cuenta con cercos (ahora mismo 380), vacuno (100) y ovejas (420), con una forma de trabajo que es prácticamente al 100% ecológica. Aunque una dehesa se pueda considerar de forma natural como tal, hay matices: no se trata el suelo, los animales –que están toda su vida en completa libertad-- no reciben tratamiento médico preventivo como regla general y el pienso –en épocas sin pasto o bellotas– debe ser ecológico. La finca ha optado por vender directamente su producto al consumidor y cuenta con cinco carnicerías, una tienda on line, clubdelibérico.com; y desde 2018 ha entrado en la transformación del producto con una filial Restcargan, que tiene una fábrica en Jaén y que ya ha entrado en la quinta gama. Vende en Carrefour un asado cocinado a baja temperatura cuya calidad se mantiene constante hasta 210 días. Francisco Picón, responsable de calidad de Restcargan, insiste en la importancia de poner el producto mercado: “Si consigues comercializar y transformar, eso añade valor añadido y hace el negocio más rentable; a la hora de vender, es muy importante tener un plan de viabilidad”.
La amenaza del 'greenwashing'
Tanto Olipe como Finca Las Hazas reivindican una mayor transparencia en el etiquetado, con el objetivo de evitar subterfugios como que se presente un producto con imágenes de la dehesa cuando el animal –aunque sí ha vivido allí– ha sido cebado en una granja intensiva. Es lo que se conoce como greenwashing o blanqueo ecológico. Diego Granado, de Ecovalia, asegura que la promoción de productos ecológicos es “fundamental”, y se lamenta de que el Gobierno no haya ejecutado el millón de euros previsto en su presupuesto para este fin. Y, de cara a la próxima PAC, Ecovalia pide un tratamiento diferente, que, dentro de la garantía de rentas al productor, el nivel más alto sea el montante destinado a este segmento.
También se propone un IVA reducido, para que bajar el diferencial de precios con el producto convencional. Y una garantía de compra pública del 10%, que en el caso andaluz está a punto de aprobarse en forma de ley. En esta norma también se contemplan bonificaciones para la atención veterinaria.
Andalucía es líder en producción ecológica en España, con el 47% de las casi tres millones de hectáreas que hay en España. El gasto en ecológico por parte de los consumidores ascendió en 2024 a más de 3.000 millones de euros, pero solo representa el 3,2% del total de la cesta de la compra. La comunidad andaluza es la segunda en consumo de España, con 519 millones de euros.
No hay comentarios