Las exportaciones de vino español a Estados Unidos caen un 7% hasta julio, antes de los aranceles

Las bodegas aceleran la búsqueda de nuevos mercados para mitigar el impacto arancelario en el segundo principal mercado

Las ventas andaluzas a EEUU en agosto se desploman un 47% tras subir los aranceles al 15%

El director general de la Federación Española del Vino y su homólogo en Marqués de Riscal, en el Congreso de Aecoc.
El director general de la Federación Española del Vino y su homólogo en Marqués de Riscal, en el Congreso de Aecoc. / Europa Press

El vino español se encomienda a la apertura de nuevos mercados como tabla de salvación para el impacto de los aranceles en Estados Unidos, mercado en el acumula un descenso de ventas del 7% hasta julio, es decir, justo antes de la entrada en vigor del gravamen del 15% acordado entre Washington y Bruselas.

Se avecinan curvas para el sector, que sin renunciar a EEUU, el segundo destino de las exportaciones de las bodegas españolas en valor con una facturación de cerca de 400 millones de euros, pone las miras en otros mercados, principalmente América Latina, con Brasil al frente, Canadá y la India.

El sector explica la caída interanual del 7% en el “parón” de las ventas por el estocaje a causa del adelanto de los envíos transatlánticos por parte de las bodegas en los primeros meses del año, precisamente para mitigar los efectos de los aranceles.

Así lo han explicado el director general de la FEV, José Luis Benítez, y su homólogo en Marqués de Riscal, Ricardo Diéguez, en un encuentro con periodistas durante la celebración del Congreso Aecoc, en el que han analizado el impacto del nuevo contexto internacional en el sector, marcado por las tensiones arancelarias y la incertidumbre previa la aplicación de estas tasas.

Benítez y Diéguez confían en que la UE alcance un acuerdo con la EEUU para la exención del arancel al vino, pero entre tanto, se aferran a los tratados de libre comercio, que son las "herramientas” que necesita el sector para diversificar y, por ello, hay que favorecer que “vayan a más”.

Las bodegas son conscientes de la imposibilidad de sustituir a Estados Unidos, uno de los mercados de "más éxito y desarrollo", en el que ya han "invertido mucho dinero" tanto directamente las empresas como a través de las ayudas de los fondos europeos, motivo por el que el responsable de la FEV asegura que "es un mercado crucial".

De acuerdo a sus datos, el vino y los productos vitivinícolas aportan 3.000 millones de euros de los 19.000 millones de balance neto comercial agroalimentario español. Y en la Unión Europea, es el producto más exportado, con 13.000 millones de euros.

Además, está presente en más de 200 países, por lo que el peso del vino español en las exportaciones es "fundamental" según a Federación.

En la búsqueda de alternativas que minimicen el golpe arancelario en EEUU, Benítez considera el acuerdo con Mercosur, que espera que se produzca a finales de año, como “un punto fundamental”, por lo que ha alentado a todos los países a que lo aprueben.

Dentro de los países de Mercosur, la federación considera a Brasil como "un mercado afín", en el que espera una bajada progresiva del actual arancel del 30%, ya que será una buena noticia para los vinos.

Por otra parte, Benítez se ha referido al tratado de libre comercio con India, que espera que pueda llegar a buen término con un anexo de vinos y bebidas espirituosas.

A su juicio, posiblemente no es el mercado de corto plazo, pero no deja de ser un mercado "muy potente" y casi "más interesante que China a largo plazo".

Marqués de Riscal congela los precios

Marqués de Riscal reconoce abiertamente que los aranceles les afecta "considerablemente", por lo que están buscando la manera de equilibrarlo en otros países, mientras que siguen invirtiendo en Estados Unidos porque saben que "esto pasará".

Ricardo Diéguez ha avanzado que "no" han subido los precios de sus vinos en Estados Unidos. "Estamos haciendo un esfuerzo de inversión, tanto interna como externa, para ayudar a nuestro importador y a los consumidores. Estamos haciendo ese esfuerzo y no se está llevando a cabo ninguna repercusión en el precio final", ha indicado.

Sin dejar de lado Estados Unidos, la bodega riojana está buscando nuevos mercados emergentes como el de Canadá, aunque también hay otros mercados de América Latina en los que se están apoyando, ya que sus vinos están presentes en más de 90 países.

stats