Los olivareros de Córdoba, Jaén y Granada constituyen una asociación en defensa del Olivar Tradicional
"Tenemos que dejar de competir en la miseria y colaborar para el éxito", afirma José Gilabert, presidente de la cooperativa San Vicente de Mogón y representante de la provincia de Jaén en la nueva entidad
Asaja: "Las plagas y enfermedades ya no son episodios puntuales, se repiten cada año y comprometen la continuidad de muchas explotaciones”
Este martes se ha constituido en Jaén la Asociación de Olivar Tradicional, una nueva entidad que agrupa a unos 15.000 agricultores de cerca de 30 cooperativas de las provincias de Granada, Córdoba y Jaén. El objetivo por el que se han unido en asociación es la defensa de un modelo social y medioambiental único, además de la apuesta por la diferenciación del producto a través del precio.
Los promotores de esta asociación han subrayado que quieren seguir viviendo de sus explotaciones, en sus pueblos, en el medio rural, y para ello necesitan estrategias con las que valorizar y diferenciar los aspectos saludables, sociales, medioambientales y económicos del modelo mayoritario del olivar andaluz, que representa el 70% del millón y medio de hectáreas de olivar que existen en Andalucía.
Por ello, unos 15.000 agricultores pertenecientes a cerca de 30 cooperativas de las provincias de Jaén, Granada y Córdoba han constituido la Asociación de Olivar Tradicional, que nace con la convicción de que el mejor camino de futuro es el de la calidad y la diferenciación vía precio.
El portavoz de la provincia de Granada, germen de la asociación que nace oficialmente este martes con la firma del acta constituyente, Rafael Almirón, responsable de la Sectorial de Aceite de Oliva en Cooperativas Agroalimentarias de Granada, ha destacado que llevaban tiempo dándole vueltas a crear la Asociación de Olivar Tradicional, recogiendo las inquietudes y las necesidades que le han traslado los agricultores.
"Vemos que nuestros pueblos y nuestros agricultores de olivar tradicional necesitan darle visibilidad y valor a esta forma de cultivo social que estamos perdiendo al competir con otro tipo de olivares que no tienen nada que ver. Nos proponemos en la asociación marcar una nueva etapa, un camino para ser capaces de diferenciar ese modelo de cultivo para que nuestros pueblos tengan futuro", ha indicado Almirón.
Ha añadido que "sin rentabilidad no podremos subsistir. Una rentabilidad que debe venir vía precio, pero también vía ayudas. Hablamos de un olivar que genera mucha más mano de obra, que es mucho más difícil de recoger y que es mucho más costoso, por lo que debe tener una diferenciación respecto a otros modelos de negocio".
La representante de la provincia de Córdoba, Nuria Yáñez, directora técnica de Almazaras de la Subbética, se ha mostrado convencida de que "protegiendo al olivar tradicional mantendremos vivo el mundo rural".
Ha resaltado que este modelo de cultivo se caracteriza por ser sostenible medioambientalmente, así como "claro ejemplo de cuidado del suelo, de equilibrio del ecosistema, de racionalización del uso de los recursos y de mantenimiento de la flora. También es sostenible socialmente porque no podemos olvidar el empleo en campo y en cooperativas que genera todos los años".
Por su parte, José Gilabert, presidente de la cooperativa San Vicente de Mogón y portavoz de la provincia de Jaén, ha lanzado un mensaje rotundo: "Tenemos que dejar de competir en la miseria y colaborar para el éxito".
Ha explicado que es una asociación que parte de las bases, de los propios agricultores, que son los socios de pleno derecho, pero también tendrá socios colaboradores, como organizaciones, instituciones, y otras entidades que quieran sumarse.
"No vamos contra nadie, pero sí tenemos un objetivo muy claro: la defensa del olivar tradicional", ha subrayado. En su opinión, el olivar tradicional tiene futuro si hace las cosas bien y la asociación trabajará en dos líneas: la representación de los agricultores y la defensa de un modelo de reparto justo del agua.
También te puede interesar
Lo último