El precio del aceite de oliva virgen extra en origen vuelve a rozar los 4 euros
El precio acumula una bajada del 20% en lo que va de año pese a encadenar diez semanas de subida
Las empresas andaluzas venden más productos agroalimentarios a Estados Unidos, donde consolidan su liderazgo
El precio del de aceite de oliva virgen extra en origen vuelve a rozar los 4 euros, cifra bajo la que se ha mantenido desde finales del pasado mes de mayo.
Según los datos del último informe de precios medios nacionales a salida de almazara del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), el aceite virgen extra en la semana 36 (del 1 al 7 de septiembre) se sitúa en 3,98 euros/kilo, lo que supone una subida del 3,6% respecto a la semana anterior.
El virgen extra encadena diez semanas de subida, en las que acumula un incremento próximo al 10%, desde los 3,62 euros a los que cotizaba en la semana 26, a mediados de julio.
El precio del aceite de oliva en origen tuvo una tendencia bajista los primeros meses de 2025, que arrancó a una media de 4,39 euros, cifra que en mayo se redujo hasta los 3,49 euros.
Pese a las últimas subidas, el precio en lo que va de año mantiene un descenso del 20%, bajada que se eleva hasta el 46% desde el cierre de la campaña anterior, a finales de septiembre de 2024.
Una campaña normal tras la sequía
El precio actual sigue siendo menos de la mitad que el pico alcanzado a finales de 2024 tras el importante alza registrado a cusa de las bajas cosechas por las sequías de las dos campañas anteriores (2022/2023 y 2023/2024).
Ante las abundantes lluvias y las temperaturas suaves de la última primavera, el MAPA no descartaba una "cosecha cuantiosa en 2025/26", por lo que en agosto sometió a consulta pública un proyecto de norma de comercialización de aceite para poder activar en la próxima campaña la retirada de producto para evitar su venta por debajo de costes.
La posible aplicación del mecanismo de retirada del mercado de aceite para la próxima campaña está a la espera de la publicación de la orden definitiva que, según ha precisado Agricultura, solo se realizará "si finalmente se constatan estimaciones de producciones elevadas de aceite de oliva y posibles desajustes de mercado".
Menos de medio millón de existencias
La producción de aceite de oliva en España en la presente campaña alcanzó los 1,41 millones de toneladas y las existencias a fecha de 31 de agosto se situaban en 412.612 toneladas tras la comercialización de 1,32 millones, el 93% de lo producido, según los datos difundidos este jueves por la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA).
De esas 412.612 toneladas en existencias, 235.426 toneladas están en almazaras, 165.842 toneladas en manos de la distribución y 3.344 en las instalaciones de la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero.
Desde la asociación agraria COAG Jaén apuntan que las salidas de aceite solo en agosto han alcanzado las 84.335, frente a las 51.211 toneladas de 2024.
Tras el cierre de un mes considerado de "vacaciones" para el mercado del aceite de oliva, esta organización recalca que septiembre es un "mes decisivo" de cara a la producción para la próxima campaña, que oficialmente comienza el 1 de octubre, un periodo en el que, por ahora, la falta de lluvias "se nota ya en el campo", donde "pueden verse aceitunas arrugadas, incluso en algunos olivos de regadío".
A esto ha sumado la vecería propia del cultivo del olivar, las altas temperaturas de los últimos meses y los ataques de plagas, que no afectan a la calidad, pero sí a la producción.
No hay comentarios