El precio de la vivienda en Andalucía roza máximos históricos en el tercer trimestre de 2025

La región acumula más de una década de encarecimiento: los precios han subido un 49,5% desde los mínimos de 2014

La compraventa de viviendas se retoma con fuerza: nunca antes se habían firmado tantas en septiembre con Andalucía a la cabeza

Una mujer pega anuncios de venta de viviendas en la fachada de una inmobiliaria. / EFE

El precio de la vivienda libre en Andalucía volvió a escalar en el tercer trimestre de 2025 y se situó en 1.804 euros por metro cuadrado, un 12,9% más que un año antes. Este nivel supone el segundo dato más alto de toda la serie histórica del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, únicamente superado por los 1.805,8 euros por metro cuadrado del segundo trimestre de 2008, en pleno auge de la burbuja inmobiliaria. También queda por encima de los 1.800,2 euros por metro cuadrado registrados entre enero y marzo de ese mismo año, un periodo marcado por el sobrecalentamiento del mercado.

En comparación con el trimestre anterior, el precio avanzó un 3,6%, en un ejercicio en el que el metro cuadrado no ha bajado de los 1.690 euros. El año comenzó con 1.698,2 euros por metro cuadrado, continuó con 1.741,4 en el segundo trimestre y consolidó entre julio y septiembre el nivel más elevado en más de quince años.

Desde los mínimos alcanzados en 2014, cuando el valor cayó hasta 1.206,4 euros por metro cuadrado tras el estallido de la burbuja, la vivienda en Andalucía se ha encarecido un 49,5%, una revalorización sostenida que aumenta la presión sobre el acceso a la vivienda.

Todas las provincias registraron incrementos respecto al mismo periodo de 2024, aunque Málaga, Cádiz y Sevilla concentraron los mayores aumentos y están contribuyendo especialmente al encarecimiento generalizado. Málaga alcanzó los 2.833,9 euros por metro cuadrado, con una subida interanual del 16,1% que refleja la fuerte tensión que soporta su mercado residencial. Cádiz llegó a 1.835,8 euros por metro cuadrado tras elevar sus precios un 11,1%, y Sevilla alcanzó los 1.708,1 euros por metro cuadrado, también con un crecimiento cercano al 11%.

Granada y Huelva mostraron igualmente incrementos relevantes. La primera alcanzó 1.516,9 euros por metro cuadrado, un 12,9% más, y la segunda llegó a 1.398,2 euros por metro cuadrado, también con un 11,1% más. En el resto del territorio, Almería se situó en 1.364,5 euros por metro cuadrado, Córdoba en 1.219,4 y Jaén, pese a ser la provincia con el precio más bajo (867,2 euros por metro cuadrado), registró un aumento del 8,1%.

Este comportamiento se enmarca en un contexto complicado para el acceso a la vivienda. La falta de oferta suficiente para absorber la demanda está tensionando los precios y dificultando que amplias capas de la población, especialmente las personas jóvenes, puedan adquirir una vivienda. Al mismo tiempo, el descenso progresivo de los tipos de interés ha reactivado las hipotecas y ha contribuido a aumentar la actividad en el mercado, lo que añade más presión en un escenario ya de por sí limitado.

La vivienda libre de hasta cinco años de antigüedad alcanzó los 2.136,6 euros por metro cuadrado, un 11,7% más que un año antes y un 2,9% más que en el trimestre previo. Con este aumento, el segmento acumula ocho trimestres consecutivos de incrementos. La vivienda de más de cinco años mostró un comportamiento similar y se situó en 1.793,6 euros por metro cuadrado, con un 12,9% más en tasa anual y un 3,6% más en tasa trimestral, encadenando trece trimestres de subidas.

La vivienda protegida, que debería actuar como un mecanismo de acceso más asequible, tampoco escapó al encarecimiento. Su precio medio se situó en 1.201,3 euros por metro cuadrado, un 2,6% más que un año antes y un 0,6% por encima del trimestre previo. El segmento encadena así todas las subidas del año, en un contexto que apunta a una presión creciente incluso en el mercado regulado.

Ámbito nacional

El precio de la vivienda libre en España volvió a subir con fuerza en el tercer trimestre de 2025 y alcanzó 2.153,4 euros por metro cuadrado, un 12,1% más que un año antes. Este nivel es ya el más alto de toda la serie histórica y supera el máximo de la burbuja inmobiliaria registrado en 2008, cuando el metro cuadrado llegó a 2.101,4 euros. En comparación con el trimestre anterior, el precio aumentó un 2,9%, encadenando tres trimestres por encima de los 2.000 euros.

Desde los mínimos de 2014, tras el estallido de la burbuja, cuando la vivienda cayó hasta los 1.455,8 euros por metro cuadrado, el mercado nacional se ha revalorizado cerca de un 48%. Este repunte se produce en un contexto marcado por la falta de oferta suficiente para atender una demanda creciente, lo que está tensionando los precios y dificultando el acceso, especialmente entre la población joven. La caída de los tipos de interés y la mayor facilidad para obtener hipotecas están alimentando la actividad en el mercado.

Por tipo de vivienda, la más cara sigue siendo la de menos de cinco años, que subió un 11,5% hasta 2.515,6 euros por metro cuadrado, el nivel más alto desde que hay datos (2010) y con 14 trimestres consecutivos por encima de los 2.000 euros. La vivienda de más de cinco años también se encareció con fuerza, un 12,1%, hasta 2.142,2 euros por metro cuadrado, y suma tres trimestres seguidos por encima de ese umbral. La vivienda protegida, por su parte, subió un 2,4%, hasta 1.195,7 euros, y marcó igualmente su máximo histórico en una serie que comienza en 2005.

En términos trimestrales, el precio de la vivienda libre creció un 2,9%. La más reciente elevó su valor un 3,1%, mientras que la de más de cinco años aumentó un 2,8%. La protegida avanzó un 0,6%.

El incremento fue generalizado en todas las comunidades autónomas. Madrid registró el precio más alto, con 3.732,5 euros por metro cuadrado, seguida de Baleares, con 3.672,4 euros, las únicas regiones que superan los 3.000 euros. Tras ellas están el País Vasco, con 2.866 euros, y Cataluña, con 2.548 euros. Las mayores subidas interanuales se produjeron en Cantabria (15,1%), la Comunidad Valenciana y Baleares (14,5% en ambos casos), Asturias (14,1%) y Madrid (14%). En Cataluña, uno de los mercados más relevantes del país, el aumento fue del 10,6%.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último