245.000 trabajadores faltan a sus puestos cada día en Andalucía, casi 50.000 de ellos sin baja médica

Andalucía registra el segundo mayor incremento de absentismo laboral y roza el 7% de la media nacional en el segundo trimestre, según Randstad

Andalucía pierde 114 millones en facturación por cambios de domicilio de empresas hasta agosto pese a ganar 71 nuevas

Imagen de archivo de un trabajador de la construcción, el sector productivo con menor tasa de absentismo.
Imagen de archivo de un trabajador de la construcción, el sector productivo con menor tasa de absentismo. / Miguel Ángel González

Las empresas andaluzas acusaron en el segundo trimestre del año un aumento de los niveles de absentismo laboral de siete puntos básicos, el segundo mayor de España tras el que la comunidad se queda en puertas, en concreto a una sola décima de la media nacional del 7% sobre las horas pactadas en el mismo periodo.

Según el ‘Informe de absentismo del segundo trimestre de 2025’, elaborado por Randstad Research a partir de los datos del INE, a pesar del ligero repunte, que en el conjunto de España fue de tres décimas, la tasa de absentismo sigue siendo elevada, lo que supone un lastre para la productividad y la competitividad de las empresas, también la andaluza, que acabó el año pasado como la cuarta comunidad con menos absentismo laboral, en concreto del 6,2%.

En Andalucía, que alcanzó su cifra récord de ocupados con 3.546.700 en la segunda oleada de la EPA, estos datos se traducen en la ausencia cada día de cerca de 245.000 empleados de sus puestos de trabajo, 191.500 de ellos por incapacidad temporal, apartado que también crece en seis décimas en el segundo trimestre, hasta el 5,4%.

Es decir, por cada empleado se perdieron en Andalucía más de 20 horas por absentismo entre abril y junio, de las que ocho de estas horas no trabajadas fueron por incapacidad temporal, mientras que cerca de uno de cada cuatro de los trabajadores que se ausentaron de sus puestos, hasta 53.000 empleados en el total, faltaron a su trabajo sin baja médica. Estas cifras equivalen a cerca de tres días ausentes en todo el trimestre.

En todo caso, la media andaluza en este apartado está por debajo de la nacional, en la que las horas perdidas superan las 21,8, con 8,3 horas por baja médica.

Lejos de las comunidades con más absentismo

Andalucía también está muy por debajo de las comunidades con mayor absentismo en el segundo trimestre, ranking que encabezan Cantabria y Canarias, con un 9,2% y un 8,8%, respectivamente. Por detrás se sitúan País Vasco (8,6%), Galicia (8,5%) y Asturias, todas ellas muy por encima de la media nacional y de la andaluza.

En el extremo opuesto figuran Baleares, donde apenas se registra un 5,5% de absentismo laboral, seguida de la Comunidad de Madrid (6,1%) y la Comunidad Valenciana (6,4%).

Precisamente, Cantabria es la comunidad con mayor aumento interanual del absentismo en este periodo, en concreto de 1,6 puntos, por encima de las siete décimas de Andalucía (6,9%), y del bloque formado por Galicia, Murcia y Navarra, todas ellas con una subida de cinco décimas.

Solo dos comunidades logran reducir sus tasas de absentismo: la Rioja, con un recorte de cuatro décimas, y Extremadura, donde se rebaja en una décima, mientras que Cataluña (7%) es la única que repite resultado.

Evolución en España

En el conjunto del mercado laboral español, el nivel de absentismo se situó en el segundo trimestre en el 7% de las horas pactadas, lo que representa un repunte de tres décimas respecto a los datos registrados un año antes. En el caso del absentismo por incapacidad temporal (IT) o con baja médica, la tasa del segundo trimestre fue del 5,5%, dos décimas superior a la contabilizada en el mismo periodo del año anterior.

Si se tiene en cuenta el número de ocupados, que según la EPA del segundo trimestre ascendía a 22,27 millones de personas, los niveles de absentismo apuntados suponen que 1.558.809 empleados no acudieron a su puesto de trabajo de promedio diario, de los cuales 1.224.778 se encontraban de baja médica.

Es decir, algo más de 334.000 personas se ausentaron cada día de su puesto de trabajo por razones distintas a una baja médica a lo largo del primer trimestre de 2025, un 21,4% del total de personas que no fueron a trabajar.

“El absentismo laboral se mantiene en niveles elevados y, por tanto, continúa siendo un problema grave para las empresas españolas, con un impacto directo sobre la productividad y los costes empresariales, lastrando asimismo su competitividad”, señala Valentín Bote, director de Randstad Research.

 La industria, la más afectada

Entre los tres grandes sectores económicos, la industria concentra un mayor absentismo, con el 7,4% del total de las horas pactadas, seguido del sector servicios, con el 7%, y la construcción, con un 5,5%. El absentismo por incapacidad temporal se sitúa en el 5,7% en la industria, el 5,5% en los servicios y el 4,6% en la construcción.

Por actividades, se aprecian grandes diferencias entre las que tienen niveles más reducidos y las que acumulan un gran número de horas laborales perdidas. Entre las primeras, destacan las Actividades postales y de correos (12,1%), Servicios a edificios y Jardinería (11,5%), Asistencia en establecimientos residenciales (10,7%) y Recogida, tratamiento y eliminación de residuos (10,6%). 

Por el contrario, las Actividades relacionadas con el empleo (3%), Programación, consultoría y actividades relacionadas con la informática (3,6%), Actividades jurídicas y de contabilidad (3,6%) y Edición (3,8%) son las que se presentan niveles más bajos de absentismo.

stats