Andalucía lanza un nuevo fondo de 30 millones para impulsar tecnologías estratégicas y ganar tamaño empresarial

'Crecimiento empresarial en Andalucía'

El Ejecutivo autonómico destaca que ha "transformado" su relación con el tejido productivo mediante una apuesta decidida por la colaboración público-privada y políticas orientadas a “acompañar” a los proyectos

Andalucía Trade activa un programa de 11,5 millones de euros para reforzar la internacionalización de las empresas andaluzas

Foto de familia de la jornada ‘Crecimiento empresarial en Andalucía: políticas públicas, tecnologías disruptivas, IA y multinacionales’ frente a la Torre del Oro. / M. G.

La Junta de Andalucía estrenará un fondo de tecnología estratégica dotado con 30 millones de euros de presupuesto propio, una nueva herramienta diseñada para reforzar el crecimiento de las empresas andaluzas de tamaño intermedio y acelerar su salto hacia sectores digitales, profundos, limpios, eficientes en recursos y biotecnológicos. El instrumento, anunciado este jueves por la consejera de Economía y presidenta de Andalucía Trade, Carolina España, se completará con 105 millones del Feder y un millón destinado a paliar el déficit de las compañías en los mercados bursátiles, con aportaciones por proyecto que oscilarán entre dos y seis millones de euros para atender las necesidades reales del tejido productivo.

En la inauguración oficial de la jornada ‘Crecimiento empresarial en Andalucía: Políticas públicas, tecnologías disruptivas, IA y multinacionales’, celebrada en el Espacio Exploraterra de Sevilla y organizada por Andalucía Trade junto a Multinacionales con España, España subrayó que la comunidad “cuenta con un ecosistema propicio para la inversión”, algo que -recordó- “las multinacionales conocen bien”. “Queremos que las empresas estén en Andalucía, que crezcan las que ya están y que se instalen más”, afirmó.

A juicio de la consejera, el comportamiento económico del territorio respalda esa ambición: Andalucía es ya la tercera economía de España, con previsiones de crecimiento por encima de la media nacional. La región, señaló, actúa como “locomotora del país”, con un ritmo sostenido de creación de sociedades mercantiles y un dato especialmente significativo: ocho de cada diez nuevas empresas inscritas en la Seguridad Social en 2024 fueron andaluzas. Además, remarcó que Andalucía mantiene su avance incluso en un contexto de ralentización del comercio exterior, ha reducido la desinversión y cuenta con valoraciones de rating en línea con el Estado.

Nada de esto, insistió, “es casualidad”. Según España, el Ejecutivo autonómico ha transformado su relación con el tejido productivo mediante una apuesta decidida por la colaboración público-privada y políticas orientadas a “acompañar” a los proyectos. Recordó que la Junta ha aprobado cuatro decretos de simplificación administrativa y ha consolidado instrumentos como la Unidad Aceleradora de Proyectos, convertida en uno de los principales ejemplos del nuevo marco de apoyo empresarial.

En este cambio de rumbo, Andalucía Trade se ha consolidado como una ventanilla única para las compañías. En apenas dos años, ha respaldado cientos de iniciativas y se ha convertido en la mayor agencia regional del país en su ámbito. A ello se suman los incentivos en I+D, desarrollo empresarial e internacionalización previstos hasta 2027, con una inversión global de 1.000 millones de euros, así como el papel de Invest Andalucía como herramienta de atracción de inversiones “entre las más completas del panorama nacional”.

España defendió que Andalucía encara el próximo ciclo con “ambición e inconformismo”, decidida a seguir atrayendo empresas y a resolver uno de sus grandes desafíos estructurales: incrementar el tamaño medio de las compañías para fortalecer la productividad y la competitividad.

Por su parte, Amalia Pelegrín, directora general de Multinacionales con España, valoró que Andalucía vive un “momento decisivo para su transformación”, en el que lo digital y la innovación marcan el rumbo hacia una economía más eficiente, resiliente y competitiva. Subrayó que la inteligencia artificial es ya la tecnología más determinante, al transformar los procesos y la forma de trabajar. “Las multinacionales queremos liderar estas tecnologías de vanguardia y somos motor de crecimiento”, señaló, recordando que los socios de la asociación están acelerando inversiones para integrar la IA en toda la cadena de valor.

Pelegrín destacó también que más del 40% del valor añadido procede de compañías multinacionales, generadoras de talento cualificado y con amplia experiencia en sostenibilidad. Sin embargo, alertó de la escasez de formación y defendió la necesidad de redoblar esfuerzos para reforzar las capacidades del tejido empresarial en un contexto “único para hacer un mundo mejor” mediante una colaboración público-privada efectiva, siempre “poniendo a las personas en el centro”.

La jornada dejó así un mensaje común: Andalucía quiere ganar tamaño, atraer inversión y situarse en la vanguardia tecnológica, apoyándose en un nuevo fondo estratégico y en una alianza cada vez más sólida entre administraciones y empresas.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último

XXIV Congreso de la Confederación Española de Directivos y Ejecutivos (CEDE)

Murtra asegura que Telefónica está "muy bien posicionada" para una fusión que cree un gigante tecnológico europeo