Bruselas hace público el tajo a la PAC y a los fondos de cohesión en España: 16.400 millones menos en el periodo 2028-2034

La propuesta reduce un 17% estos fondos, al que habría que añadir el de la pesca; solo en ámbito agrario Andalucía podría dejar de ingresar unos 2.500 millones de euros

Bruselas recorta un 20% el presupuesto de la PAC y da más poder a los estados para repartir los fondos de cohesión

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von del Leyen. / EFE
Agencias

Bruselas, 18 de julio 2025 - 13:55

España dispondrá de 79.900 millones de euros para distribuir entre fondos regionales y ayudas agrícolas en el periodo entre 2028 y 2034, según la reciente propuesta de presupuesto de la Unión Europea (UE) de la Comisión Europea, lo que supone casi un 20% menos de lo que tiene asignado en el periodo de siete años actual (un 17%, en concreto). Para el periodo 2021, nuestro país tiene asignados tanto para la PAC como para los fondos de cohesión 96.300 millones de euros, por lo que el recorte sería de 16.400 millones de euros.

16.300 millones asegurados para las regiones menos desarrolladas, entre las que está Andalucía

España tendrá que reservar al menos 16.300 millones de esta cantidad para las regiones menos desarrolladas, es decir, aquellas con un PIB per cápita inferior al 75 % de la media comunitaria. Son, en concreto, Andalucía, Castilla-La Mancha,, Extremadura, Ceuta y Melilla.

En realidad, la asignación total para España asciende a 88.100 millones de euros, de acuerdo con el nuevo documento que ha publicado el Ejecutivo comunitario con el reparto por Estado miembro del nuevo 'megafondo' para los planes nacionales y regionales que incluirán las futuras cuentas comunitarias.

Pero unos 3.000 millones de esa cantidad tienen que destinarse a medidas relacionadas con el ámbito de la migración y la gestión de fronteras y otros 5.300 al Fondo Social por el Clima, el instrumento del bloque para apoyar a los ciudadanos más afectados por la transición energética.

Así, la asignación "general" para España, descontadas estas dos partidas, es de 79.900 millones de euros y representa el montante que los Estados miembros tendrán que destinar a partir de 2028 a lo que ahora va a la Política de Cohesión y la Política Agrícola Común (PAC), así como al sector pesquero.

Esta cantidad es casi un 20% inferior a lo que España tiene asignado en el presupuesto actual del periodo 2021-2027, puesto que el equivalente en la actualidad ascendería a 96.300 millones de euros entre fondos regionales y ayudas agrícolas y pesqueras.

En concreto a España le corresponden del presupuesto actual de Cohesión unos 35.560 millones de euros (23.400 millones del Feder, 11.300 del Fondo Social Europeo y 870 millones del Fondo de Transición Justa), a los que habría que sumar otros 14.000 millones procedentes del instrumento React-EU con el que la UE reforzó esta política a través del fondo de recuperación.

Por otro lado, dentro de la PAC España tiene ahora asignados unos 7.800 millones del Fondo Europeo de Desarrollo Rural (Feder) y unos 37.400 millones de pagos directos a agricultores y ganaderos, en total unos 45.200 millones. La asignación andaluza es complicada de saber, ya que las en el caso de las ayudas son asignadas a los productores directamente, y no a las regiones. Si nos guiamos por los importes de los últimos años, la región percibiría en el periodo 2021-2027 unos 13.000 millones de euros. Si el recorte es del 20%, la cantidad se reduciría en 2.500 millones.

También hay que contar en este fondo con los 1.100 millones del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca, que ahora cae también dentro de este nuevo fondo único.

La Comisión Europea no detalla el desglose por partidas

La tabla publicada por Bruselas no detalla el desglose concreto de las ayudas agrícolas que tiene cada país, a pesar de que el borrador presupuestario obliga a destinar como mínimo unos 296.000 millones a medidas contempladas por la PAC.

Las cuentas propuestas por la Comisión Europea también obligan a los Veintisiete a destinar 218.000 millones de euros a las regiones menos desarrolladas. En este caso, los nuevos documentos publicados sí precisan el dato por Estado miembro, que en el de España asciende a 16.300 millones de euros.

La cantidad total de 88.100 millones para España es la asignación nacional dentro de la dotación de 856.000 millones que la Comisión Europea ha reservado para los nuevos planes nacionales y regionales del presupuesto comunitario para el periodo 2028-2034.

España, tercer país que más dinero recibe

Este 'megafondo' es la mayor partida del marco presupuestario que, en conjunto, asciende a casi 2 billones de euros que incluye también el nuevo Fondo de Competitividad de 410.000 millones con el que Bruselas quiere impulsar la economía del bloque y que contempla también 130.000 millones para seguridad, defensa y política espacial.

Así, la partida para España es la tercera más elevada de todas, por detrás de la de Polonia (123.300 millones de euros) y la de Francia (90.100 millones), que son los dos mayores beneficiaros de este 'megafondo' de la UE.

Otras asignaciones importantes son las de Italia (86.600 millones), Alemania (68.400 millones), Rumanía (60.200 millones), Grecia (49.200 millones), Hungría (37.700 millones) o Portugal (33.500 millones).

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último