Telefónica eleva en 3.100 millones su capitalización bursátil desde la llegada de Murtra a la presidencia

En su primer semestre al frente de la multinacional de telecomunicaciones, el nuevo máximo responsable se ha centrado en acelerar la ejecución del plan de la compañía para reducir su exposición en Hispanoamérica.

La aeronáutica Pilatus presenta la única oferta por un suelo público de 97.000 metros cuadrados en Carmona

Sede de Telefónica
Sede de Telefónica / Juan Carlos Hidalgo, EFE

Telefónica ha cerrado la sesión bursátil de este viernes, en la que se cumplen seis meses desde la llegada de Marc Murtra a la presidencia de la compañía, con una subida del 0,74%, hasta los 4,514 euros por título, por lo que en medio año la teleco se ha revalorizado un 13,7% en Bolsa y ha ganado 3.084 millones de euros de capitalización.

En concreto, la capitalización actual de la operadora asciende a 25.595 millones de euros, frente a los 22.510 millones de euros del pasado 17 de enero de 2025, un día antes de que Murtra relevase a José María Álvarez-Pallete en la presidencia.

En su primer semestre al frente, Murtra se ha centrado en acelerar la ejecución del plan de la compañía para reducir su exposición en Hispanoamérica.

Eso se ha traducido en la venta de las filiales de la compañía en Argentina (al grupo Clarín por unos 1.190 millones de euros), Perú (a la argentina Integra Tec International por 900.000 euros), Uruguay (a Millicom por 389 millones de euros), Colombia (a Millicom por 368 millones de euros) y Ecuador (a Millicom por unos 330 millones de euros).

De hecho, algunas de esas operaciones han tenido impacto en los primeros resultados de Murtra como presidente, correspondientes al primer trimestre del ejercicio y que se presentaron a mediados del pasado mayo, en los que Telefónica registró unas pérdidas netas atribuidas de 1.304 millones de euros, frente a las ganancias de 533 millones de euros del mismo periodo de 2024.

Estos números rojos contemplan las minusvalías contables de 1.731 millones de euros derivadas de la venta de sus negocios en Argentina y Perú, unas cifras que se compensan en parte con los 427 millones de euros de beneficio neto de las operaciones continuadas de Telefónica, es decir, de las que se mantienen en su perímetro.

En concreto, la venta de la filial de Telefónica en Argentina, una operación que se firmó y se cerró el pasado 24 de febrero, supuso un impacto en las cuentas de la teleco de alrededor de 1.200 millones de euros y se computó como pérdidas en los resultados del primer trimestre debido, sobre todo, a la reclasificación de las diferencias de conversión negativas acumuladas por la subsidiaria.

En tanto, la venta de la filial en Perú el pasado 13 de abril por 3,7 millones de soles peruanos (en torno a 900.000 euros) tuvo un impacto contable de alrededor de 500 millones de euros, si bien cabe recordar que la subsidiaria se encontraba en concurso de acreedores y que a finales de 2024 arrastraba una deuda de 1.240 millones de euros.

Más allá de las ventas, Telefónica también ha reforzado su posición en Brasil, uno de los mercados estratégicos de la compañía junto a España, Alemania y Reino Unido. En concreto, la filial de Telefónica en Brasil adquirió la semana pasada al fondo canadiense Caisse de dépot et placement du Québec (CDPQ) el 50% de la compañía de infraestructura y servicios de fibra óptica FiBrasil por 850 millones de reales (en torno a 131 millones de euros), por lo que se ha hecho con el control del 100% de la 'fiberco'.

Nuevo plan estratégico e inversión en defensa

Además, la empresa está trabajando en su nuevo plan estratégico, que se dará a conocer antes de que acabe el año y sobre el que Murtra ya ha adelantado que incluirá "más riesgos calculados".

La revisión estratégica de la teleco incluye la evaluación de posibles operaciones de consolidación, tanto en España como en los otros principales mercados de la teleco, pero sobre todo en Europa, donde se ha especulado con el posible interés de la compañía en adquirir Vodafone España, controlada desde el 1 de junio de 2024 por el fondo británico Zegona tras su adquisición por 5.000 millones de euros.

Por otro lado, en su primer semestre como presidente de Telefónica, Murtra también ha pasado por el Congreso para dar cuenta de sus planes para la compañía. Lo hizo el pasado 12 de junio, a petición del PP y en la Comisión Mixta de Seguridad Nacional de la Cámara Baja, donde, entre otros asuntos, aseguró que Telefónica invertirá en defensa y que lo hará en línea con los planes del Gobierno.

"¿Invertiremos en defensa? Sí. Queremos invertir en defensa, pero siempre subordinados a la política de defensa que marque el Ministerio de Defensa y sus diferentes estamentos. Y el Ministerio de Defensa ha indicado que quiere que Indra sea el coordinador nacional y, por tanto, nosotros nos ponemos al servicio de esa estructura, de esa lógica, con capacidades que creemos que otros operadores no tienen", subrayó.

Además, otro de los grandes hitos de Murtra en sus primeros seis meses de mandato tiene que ver con la junta de accionistas del pasado abril, en la que recibió un respaldo superior al 90%. Telefónica presentará el 30 de julio los resultados correspondientes al primer semestre del ejercicio.

stats