La CEA pide diálogo entre las instituciones para abordar problemas como el absentismo laboral

El Día de la Empresa en Andalucía celebra su cuarta edición destacando el papel del tejido empresarial como motor de empleo, innovación y cohesión social en un contexto de incertidumbre económica y política

Los aranceles de Trump podrían frenar hasta seis décimas el crecimiento del PIB español entre 2025 y 2026, según el IEE

Foto de familia por el Día de la Empresa en Andalucía 28-0 en la sede de la CEA.
Foto de familia por el Día de la Empresa en Andalucía 28-0 en la sede de la CEA. / Juan Carlos Vázquez Osuna

La Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) ha reivindicado el papel de la empresa como actor clave del diálogo social y motor de cohesión y confianza en un escenario marcado por la inestabilidad económica, la polarización política y graves problemas como el absentismo laboral, que se definió como “la segunda gran fractura social después de las pensiones”.

El presidente de la patronal, Javier González de Lara, reclamó que el Gobierno convoque a mutuas, asociaciones empresariales y sindicatos para abordar el fenómeno del absentismo de manera conjunta. Según explicó, España duplica la media europea, con “un millón y medio de ocupados que no acuden a su puesto de trabajo, 325.000 sin parte de baja”. “No se nos está haciendo caso; se atienden otros problemas menos importantes”, lamentó, insistiendo en que el diálogo social debe ser la herramienta esencial para frenar una tendencia que limita la competitividad.

En ese sentido, González de Lara destacó además los resultados del informe Edelman, que sitúa a la empresa como la institución en la que más confía la ciudadanía, por delante de gobiernos y organizaciones sociales.

También expresó su preocupación ante el futuro ciclo electoral y la polarización política, que -dijo- “obligan a gestionar la incertidumbre semana a semana”. Reclamó seguridad jurídica, estabilidad y planificación, y valoró la aprobación del presupuesto andaluz como una decisión que “genera confianza y estimula la producción”, aunque advirtió de que la falta de cuentas estatales “complica la inversión y ralentiza proyectos”.

Del mismo modo, en la cuarta edición del Día de la Empresa en Andalucía, la organización ha puesto en valor a las compañías que sostienen el desarrollo regional generando empleo, riqueza y bienestar, y ha subrayado que el empresariado andaluz “ha dejado de ir de oyente para hablar con voz propia”.

El acto, organizado por la CEA con la participación de CaixaBank, Antea, Garántia, Moeve, Costasol, BGrupo y Edyma, reconoció a las Fuerzas Armadas, Andalucía Trade y la Fundación CEOE por su labor en favor del progreso y la estabilidad social, así como a los miembros de CEA Manuel Ángel Martín, Emilio Corbacho, Miguel Ángel Sánchez y José Bohórquez, distinguidos por su dedicación y compromiso con la representación empresarial.

Juanma Moreno, presidente de la Junta de Andalucía, sube al atril.
Juanma Moreno, presidente de la Junta de Andalucía, sube al atril. / Juan Carlos Vázquez Osuna

La importancia de contar con presupuestos

En el acto, el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, anunció que el apoyo al tejido productivo alcanzará los 7.400 millones, con una inversión de 6.400 millones. Además, adelantó 140 millones de inversión en la mejora de la red de carreteras, una reivindicación que se ha escuchado con fuerza en este foro empresarial.

Moreno recalcó que el Consejo de Gobierno ha aprobado el Anteproyecto de Ley de Presupuestos Generales para 2026, con 51.597,9 millones de euros, un 5,6% más que el año anterior. Las cuentas prevén la creación de 85.750 empleos y una reducción del paro por debajo del 14%, cifras que, según subrayó, “no se alcanzaban desde 2007”. “Sin presupuestos no se puede estimular la economía ni generar producción empresarial”, afirmó.

El presidente reconoció que Andalucía necesita más empresas y valoró el papel de Andalucía Trade, que ha aportado 255 millones en 452 proyectos y 63 millones más para la internacionalización hasta 2027. Destacó la buena salud económica de la comunidad, con 330.000 empleos industriales y 17.000 millones de euros captados en inversión, aunque advirtió de la necesidad de ganar dimensión y competitividad. También dedicó unas palabras a los autónomos, a quienes definió como “el corazón de la economía andaluza”, reclamando una mayor comprensión de sus necesidades.

La representación institucional durante el desarrollo del acto en la sede de la CEA.
La representación institucional durante el desarrollo del acto en la sede de la CEA. / Juan Carlos Vázquez Osuna

Éxito desde Andalucía

Por su parte, el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, centró su mensaje en dos conceptos: confianza e inversión. “Son las dos palabras clave para fortalecer el tejido empresarial”, afirmó, alertando de que “medidas políticas alejadas de la realidad empresarial ponen en riesgo ese equilibrio”. Además, criticó la falta de presupuestos en el Gobierno central: “Si un CEO no presentara cuentas, estaría fuera de su empresa”.

En relación a los salarios, ha recordado que la postura de los empresarios pasa por pagar el salario bruto a los trabajadores para que estos "sepan realmente el coste laboral". Así, ha defendido que esta sería "la mejor manera" de que los ciudadanos puedan "exigir" a las administraciones en qué se gastan el dinero. "Si no hubiera habido esa transferencia tan brutal hacia lo público, el aumento de los salarios en el bolsillo de los trabajadores estaría muy por encima de lo que se plantea", al tiempo que ha recordado que lo pactado por los sindicatos en materia salarial está por encima del IPC.

El director territorial de CaixaBank en Andalucía, Juan Ignacio Zafra, coincidió en que el principal vertebrador económico y social de la región es la empresa. Subrayó que Andalucía cuenta con estabilidad política y presupuestaria y con “los mejores empresarios de su historia”, lo que la convierte en una región “tremendamente competitiva”. También defendió la necesidad de vincular empresa y educación, recordando que “en la historia reciente no ha habido innovación que no naciera desde la empresa”.

El encuentro contó con un diálogo entre Pilar Martínez-Cosentino, CEO de Grupo Cosentino, y Ana Alonso, presidenta de la Federación Andaluza de Mujeres Empresarias, que pusieron el foco en la sostenibilidad y la innovación como palancas de futuro. Martínez-Cosentino destacó que, frente a un “Estados Unidos proteccionista” y un “mercado asiático arrasando en innovación”, Andalucía debe buscar su hueco competitivo, apoyándose en el diseño, la inversión y la retención de talento. Alonso coincidió en que “ya no hay escenario posible sin sostenibilidad”, porque “los clientes la exigen como garantía de confianza”.

En conjunto, la CEA ha reiterado su compromiso como "interlocura legítima" de la empresa en Andalucía, con una base asociada de más de 200.000 empresas, pymes y autónomos, y 800 organizaciones empresariales. Y se ha puesto en valor este día de celebración: "Porque en Andalucía tenemos una realidad dibujada por el arrojo, el talento y la audacia de quienes están alzando una región en positivo, con la empresa liderando el futuro. Es a ellos a quienes rendimos homenaje".

stats