El comercio alimentario andaluz alerta del aumento de hurtos y robos multirreincidentes

Estas acciones y los errores administrativos y de proveedores suponen el 0,9% de la facturación total del sector, unos 100 millones de euros

Puerto de Indias reduce pérdidas y gana tiempo con la banca tras refinanciar 30 millones

Junta directiva de CAEA, la organización que agrupa a firmas de distribución alimentaria, perfumería y gran consumo en Andalucía
Junta directiva de CAEA, la organización que agrupa a firmas de distribución alimentaria, perfumería y gran consumo en Andalucía

La Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación y Perfumería (CAEA) ha presentado el Estudio análisis sobre la pérdida desconocida en el sector retail de alimentación, gran consumo y perfumería en Andalucía, elaborado por NielsenIQ con la colaboración de Checkpoint, y financiado por la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, en base a una encuesta realizada a las empresas asociadas a CAEA sobre la evolución de los hurtos y robos en el sector en el año 2024.

El estudio refleja que la pérdida desconocida, que incluye hurtos externos, internos y errores administrativos o de proveedores, representó un 0,9% de la facturación total de las empresas del sector del comercio de alimentación, gran consumo y perfumería en Andalucía en el año 2024, aproximadamente unos 100 millones de euros. El 68% se corresponde con hurtos externos de los potenciales clientes, que se incrementan especialmente en invierno, coincidiendo con las campañas de Navidad y Reyes, sobre todo en establecimientos urbanos y cuando hay turismo.

El 18% proviene de hurtos internos de los trabajadores y el 14% de errores administrativos o de proveedores.

Sobre los productos más hurtados, en el top 5 del canal minorista se encuentran por este orden los embutidos, productos de cuidado capilar/pelo, las conservas/ahumados, los aceites y los vinos y licores. Por su parte, de forma muy similar, el top 5 del canal mayorista lo ocupan los vinos y licores, los embutidos, las cuchillas de afeitar, los aceites y las conservas/ahumados

En cuanto a las características de los hurtos externos de los potenciales clientes, se hurtan productos capricho (68%), no básicos, por autores multirreincidentes (62%) y bandas organizadas (41%), y el grueso (75%), acaba en la reventa. El 76% se realiza sin violencia.

Las empresas del sector destacan la falta de eficiencia de la ley y del sistema a la hora de perseguir a los multirreincidentes y de penar los hurtos. En relación con las medidas de prevención de la pérdida desconocida por parte de las empresas, las alarmas de seguridad y las cámaras de videovigilancia son las medidas de seguridad más presentes en los comercios andaluces. Las antenas, arcos, arañas, collarines y cajas policarbonato constituyen las soluciones antihurto más implantadas.

La presidenta de CAEA, Virginia González Lucena, alerta sobre el perjudicial impacto que supone la llamada pérdida desconocida en el retail de alimentación, gran consumo y perfumería en Andalucía y, en concreto, los hurtos y robos multirreincidentes: “Con este estudio pretendemos visibilizar la necesidad de actuar por parte de las administraciones y los muchos agentes implicados, dado que es evidente que el sistema es ineficaz a la hora de perseguir y penar la multirreincidencia, y el impacto negativo en el sector resulta muy significativo”.

“Queda reflejado que no se trata de hurtos o robos famélicos o por necesidad, sino de bandas organizadas que han hecho de esto su modo de vida, dado que se roban mayoritariamente productos capricho y tres cuartas partes de los mismos terminan en la reventa. En este sentido, hacemos un llamamiento al consumidor para que evite comprar este tipo de productos de procedencia desconocida, por el riesgo que ello conlleva para la salud y seguridad al perder la trazabilidad de los productos, especialmente en el caso de la alimentación y perfumería, y por el especial daño que se causa al comercio afectado”, ha afirmado la presidenta de CAEA.

A tal respecto, la Dirección General de Consumo de la Junta de Andalucía advierte en su portal Consumo Responde que comprar en el comercio ilegal socava los derechos de los consumidores y pone en riesgo la seguridad y la salud, haciendo un llamamiento a la ciudadanía a comprar siempre en comercios legales evitando adquirir falsificaciones o artículos procedentes de hurtos.

La Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación y Perfumería (CAEA), fundada en 1989, representa los intereses generales del sector de la distribución comercial organizada de gran consumo en Andalucía, mayorista y minorista, en formatos supermercados de proximidad, cash & carry y canal especializado de perfumería, está conformada por 24 grupos empresariales.

Su volumen de facturación alcanza los 42.000 millones de euros a nivel nacional (11.000 millones de euros en Andalucía), con unos 8.000 establecimientos comerciales (3.500 en Andalucía) y alrededor de 152.000 empleados en España (45.000 en Andalucía). Cuenta, además, con 4.500 pymes comerciales, franquiciados o socios de cooperativas, más de 3 millones de metros cuadrados de superficie comercial y más de 2 millones de metros cuadrados de superficie de almacén y logística.

stats