Compartir vivienda en Andalucía cuesta un 30% más que hace tres años, según Fotocasa

Málaga se encuentra entre las ciudades con los precios más disparados, con unos 500 euros al mes por habitación

Se firman más hipotecas en el primer semestre de este año en Andalucía que en los últimos quince años

Dos jóvenes frente a folletos que ofertan alquileres y pisos compartidos.
Dos jóvenes frente a folletos que ofertan alquileres y pisos compartidos. / M. G.

El precio medio de una habitación en Andalucía se sitúa en 384 euros al mes, lo que supone un 29,5% más que hace tres años y un 47,9% más respecto a 2020, según el estudio Viviendas compartidas basado en los precios del alquiler en julio de los últimos diez años recogidos por el Índice Inmobiliario Fotocasa.

Solo en el último año, el coste medio de las habitaciones se ha incrementado un 4,5%, pasando de 368 euros en julio de 2024 a 384 euros en julio de 2025.

Por ciudades, Málaga figura entre las once en las que el precio supera los 500 euros mensuales. En el extremo contrario, Jaén, Huelva y Jerez mantienen cifras por debajo de los 300 euros.

En Almería y en la propia Jaén se ha incrementado el precio medio respecto al año anterior por encima del 10%, con un 11,9% y un 18,3%, respectivamente.

“El precio de la vivienda compartida se encarece a un ritmo vertiginoso, reflejando la fuerte tensión que atraviesa el mercado del arrendamiento”, señaló el portal en un comunicado.

En cuatro comunidades se superan los 500 euros/mes

A nivel estatal, compartir una vivienda en estos momentos cuesta de media 510 euros al mes, lo que supone un 55% más que hace tres años y un 61% más respecto a hace cinco años. Según los cálculos de Fotocasa, los precios medios de las habitaciones se han incrementado en un año en un 9,8%, pasando de los 445 euros/mes en julio de 2024 a los 488 euros de este año, tal y como ha subrayado en un comunicado.

De este modo, un total de cuatro comunidades presentaron un precio por encima de los 500 euros mensuales el pasado mes de julio: Cataluña (618 euros/mes), Madrid (585 euros), País Vasco (583 euros) y Baleares (558 euros).

Por el contrario, los precios más bajos se registraron en Extremadura (251 euros/mes), Castilla-La Mancha (289 euros), Murcia (314 euros) o Castilla y León (318 euros).

Los mayores incrementos en un año, por su parte, se han dado en Castilla y León (13,5%), La Rioja (12,6%) o Madrid (10,2%) y solo dos comunidades registraron un descenso: Asturias (-0,8%) y Navarra (-6,1%).

Por ciudades, en 39 de las 49 el precio medio de las habitaciones se ha incrementado respecto al año anterior y nueve de ellas están por encima del 10%: Castellón de la Plana (21,9%); Jaén capital (18,3%); Burgos capital (16,5%); Moncada (15,7%); Talavera de la Reina (13%); Almería capital (11,9%); Logroño (11%), Leganés (10,2%) y Madrid capital (10,2%).

Por municipios, con un precio por encima de los 500 euros/mes, están Sant Cugat del Vallès (708 euros); Bilbao (646 euros); Barcelona (643 euros); Madrid (604 euros); Palma (574 euros); Villaviciosa de Odón (556 euros); L'Hospitalet de Llobregat (555 euros); San Sebastián de los Reyes (515 euros); Cerdanyola del Vallès (513 euros); Málaga (507 euros) y Getafe (501 euros).

Si se analiza el precio de la vivienda compartida desde hace 5 años (2020), éste se ha disparado por encima de un 40% en once comunidades: País Vasco (66,5 %); Comunidad Valenciana (60,6 %); Cataluña (56,6 %); Madrid (54,3 %); Canarias (54,1 %); Galicia (49,5 %); Castilla y León (48,5 %); Andalucía (47,9 %); Baleares (46,6 %) y Murcia (40,6 %).

stats