Andalucía se sitúa entre las comunidades donde más sube el precio de la vivienda con un alza del 13,6% en el segundo trimestre

En España el incremento es del 12,7%, el mayor en más de 18 años, según datos del INE

El incremento del gasto turistico cae 10 puntos este verano en Andalucía, según BBVA

Nueva vivienda en Entrenúcleos, Dos Hermanas (Sevilla).
Nueva vivienda en Entrenúcleos, Dos Hermanas (Sevilla). / Juan Carlos Muñoz

El precio de la vivienda libre creció un 13,6% en el segundo trimestre de 2025 en relación con el mismo periodo de 2024. Se trata de una subida 0,9 puntos superior a la registrada de media en España, que fue del 12,7%, el mayor incremento interanual desde el inicio de la serie histórica, en el primer trimestre de 2007, cuando se alcanzó el 13,1%, según el Índice de Precios de Vivienda (IPV) del Instituto Nacional de Estadística (INE).

En el caso de Andalucía, es la segunda subida más pronunciada desde el primer trimestre de 2007, cuando se superó el 15%. La anterior fue el trimestre pasado, con un 14%.

Aunque los datos del INE permiten medir la tendencia del mercado, se trata de una muestra estadística, y el precio real de las operaciones queda reflejado en los registros notariales, que son los que recogen las compraventas efectivas.

En cuanto a las causas que podrían estar detrás del encarecimiento, el economista Gumersindo Ruiz comenta a este periódico que una primera explicación estaría en el aumento de la demanda entre los residentes, que se mantiene en alza y está encareciendo la vivienda. Esto, según Joaquín Caraballo, CEO de Inmobiliaria Caraballo, se siente desde la pandemia, con una subida de precios de entre el 35 y el 40%.

A ello se suma el efecto de los compradores no residentes, que en determinadas zonas turísticas y costeras llegan a pagar hasta un 60% más de media, lo que podría estar generando una distorsión y encareciendo aún más los precios en provincias especialmente expuestas como Málaga o Cádiz.

El auge de los apartamentos turísticos aparece como otro factor para tener en cuenta. El hecho de que muchos propietarios encuentren en esta modalidad una rentabilidad mayor estaría influyendo en la dinámica general del mercado y reforzando la percepción de la vivienda como un activo de inversión.

Asimismo, Joaquín Caraballo subraya que el encarecimiento de los materiales de construcción, derivado en buena medida de las actuales guerras, está haciendo que la vivienda de obra nueva resulte mucho más costosa y, en consecuencia, presione los precios al alza.

Además, señala que en los centros históricos la oferta se ha reducido, ya que buena parte de las promociones se destinan a hoteles y no a viviendas. Este desplazamiento de la inversión provoca que la demanda se desplace a la periferia, donde los precios también acaban subiendo.

Caraballo apunta igualmente a la influencia de los tipos de interés más bajos, que permiten a muchas familias acceder a hipotecas en mejores condiciones, lo que anima las compraventas y sostiene la escalada de precios. Por último, advierte de la escasa promoción de vivienda pública, lo que agrava la falta de oferta disponible y contribuye a tensionar todavía más el mercado residencial.

Gráfico sobre el índice de precios de la vivienda.
Gráfico sobre el índice de precios de la vivienda. / Departamento de Infografía

Andalucía frente a España

Según Estadística, el precio de la vivienda nueva subió un 15,8% interanual en el segundo trimestre en Andalucía, 3,7 puntos que la media nacional, que ha experimentado un incremento del 12,1% en dicho periodo de tiempo, una décima menos que en el trimestre anterior.

Por su parte, el precio de la vivienda usada aumentó un 13,2% en Andalucía, una subida también superior a la registrada a nivel nacional, que ha sido del 12,8%, cifra medio punto superior a la del trimestre previo y la más elevada en 18 años, concretamente desde el primer trimestre de 2007.

Todas las comunidades y las dos ciudades autónomas presentaron en el segundo trimestre tasas interanuales positivas en el precio de la vivienda libre y todas además fueron de dos dígitos.

En tasa trimestral (segundo trimestre sobre primer trimestre), el precio de la vivienda libre aumentó en Andalucía un 3,9%, una décima menos que a nivel nacional, donde se ha registrado una subida del 4%, medio punto superior a la del trimestre anterior y la más elevada desde el segundo trimestre de 2015, cuando repuntó un 4,2%. Con la subida registrada entre abril y junio, el precio de la vivienda libre encadena en España seis trimestres consecutivos de alzas.

Por tipo de vivienda, el precio de la vivienda nueva subió un 2,6% trimestral tanto en Andalucía como de media nacional, frente al incremento del 5,5% del trimestre anterior.

Finalmente, el precio de la vivienda de segunda mano aumentó un 4,1% en Andalucía en comparación con el primer trimestre del año, una décima menos que en el conjunto de España, donde se ha registrado un incremento del 4,2% en comparación con el primer trimestre del año, tasa un punto superior a la del trimestre anterior y la más alta desde el segundo trimestre de 2015, cuando el precio subió un 4,6% trimestral.

Subidas en todas las regiones

Andalucía ha sido así una de las comunidades autónomas en la que más ha subido el precio de la vivienda libre en el segundo trimestre del año, empatada en cuarto lugar con Castilla y León, y solo por detrás de Murcia, con un alza del 14,6%; Aragón y La Rioja (+13,7%), mientras que inmediatamente por detrás del alza en Andalucía se ha situado el incremento registrado en Asturias, que elevó sus precios un 13,5% en relación con el segundo trimestre del año pasado.

Por su parte, los incrementos más moderados en el precio de la vivienda libre por comunidades autónomas se dieron en Cantabria (+10,8%), Castilla-La Mancha (+11,3%); Canarias y Cataluña (+11,6%), y Baleares (+11,7%).

stats