Una de cada cuatro personas que accede al paro tiene derecho al máximo de dos años

De media, la duración de las prestaciones contributivas es de 14,6 meses

La pensión media de jubilación de Andalucía se sitúa en 1.366,35 euros en agosto, un 4,6% más interanual

Un grupo de personas esperan frente a una Oficina de Empleo en Andalucía. / M. G.

Una de cada cuatro personas que accede a cobrar el paro tiene derecho al periodo máximo reconocido de dos años, en un contexto de mejora del empleo que ha elevado la cobertura y el peso de las prestaciones contributivas de desempleo frente a las asistenciales.

Según un informe elaborado por el sindicato CCOO, de los 850.518 beneficiarios de prestaciones contributivas (el conocido como paro) en marzo de este año, 213.109 (25%) alcanzaba el derecho a la duración máxima reconocida de dos años, ligeramente por encima de la tasa de 2024 (24,6%) y 2023 (24,9%).

El porcentaje, destaca el informe, es similar entre hombres y mujeres y se desploma al 3% en el caso de los menores de 30 años. Frente a esto, el 12% tiene reconocido solo el mínimo de 4 meses, un porcentaje que sube al 18% entre los más jóvenes.

De media, la duración de las prestaciones contributivas es de 14,6 meses, un periodo que se reduce a 8,3 meses para los menores de 30 años.

"La duración de las prestaciones contributivas es un indicador de las características del empleo perdido", recuerda CCOO, que señala que la mejora del empleo ha favorecido y ampliado el acceso, pero sigue viendo excesivo el tiempo de trabajo exigido, 6 años, para acceder al periodo máximo.

Alrededor del 40% de beneficiarios del paro causan baja del mismo, en la mayoría de los casos por colocarse de nuevo (28,7 %), mientras que en torno al 10% agotan el cobro de la prestación.

Medio millón de desempleados no tiene cobertura

Junto a las prestaciones contributivas, la protección por desempleo se completa con las asistenciales (donde entran subsidios como el de mayores de 52 años o el agrario) que al cierre del primer trimestre recibían 988.852 personas.

En total, 1,84 millones de personas eran beneficiarias de prestaciones por desempleo, un 2% más que en marzo de 2024, con un alza del 5% en las contributivas y del 0,1% en las asistenciales.

El incremento interanual, incide el informe, se centra en las personas con prestaciones contributivas y, aunque aún no se supera el número de asistenciales, la brecha entre unas y otras se va estrechando.

En porcentaje, el 48 % de los beneficiarios recibe prestaciones contributivas frente al 52% que cobra asistenciales.

Con estas cifras, la tasa de cobertura, porcentaje de personas inscritas en los servicios de empleo que perciben prestaciones, alcanzó el 76,3% en marzo, seis puntos más que en 2024 y la mayor desde 2010 con una brecha significativa entre hombres y mujeres: llega al 83,8% entre ellos, mientras que es del 71,3% entre ellas, una brecha de 12,5 puntos.

El 21,3% restante, medio millón de personas inscritas en los servicios de desempleo, no recibe prestaciones, una situación que afecta más a las mujeres (26,1% frente a 14,3 % entre los hombres). "El modelo de protección por desempleo debe responder (...) con atención singularizada para las mujeres", reclama el informe de CCOO, que recuerda que salarios más bajos, empleos menos cualificados y el trabajo a tiempo parcial son determinantes para la peor protección de las mujeres en el desempleo.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último