Andalucía se sitúa de nuevo por debajo de los 3,5 millones de trabajadores tras perder 16.335 en julio
El paro baja en julio en 8.035 personas, hasta 590.865, pero eso no se debe a la creación de empleo sino al paso de muchos trabajadores a la inactividad o a que inmigrantes agrícolas vuelven a sus países de origen y no pasan a ser desempleados
Vueling dejará de operar con Airbus y recibirá 50 aviones Boeing a finales del próximo año

Mal dato de empleo en Andalucía y buen dato de paro en el mes de julio. Según los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, el número de afiliados baja en 16.335 personas, hasta situar la cifra total en 3.492.817. Con este descenso, el mayor desde 2022, la comunidad vuelve a situarse por debajo de la cota psicológica de los 3,5 millones: había estado por encima en los meses de abril, mayo (cuando se alcanzó el récord histórico) y junio.
En gran parte, esta reducción se debe exclusivamente a una provincia, Huelva. Destruye 16.357 empleos, más que toda la comunidad junta, debido a la finalización de la campaña de la fresa. También Almería sufre (-7.487) y Sevilla (-6.447) mientras que tiran del carro Cádiz (+9.420) y Málaga (+6.271), que son las dos únicas provincias que crean puestos de trabajo, por otro lado.
Mínimo histórico de trabajadores en el sector agrario
En sectores de actividad, eso se traduce en que el agrario es el principal (y casi único) responsable de la destrucción de empleo. Además, cada año, cuando finalizan las campañas, la caída es mayor, lo que lastra el mercado laboral andaluz. En esta ocasión, el número de temporeros baja en 29.025 afiliados, lo que hace que la cifra total de trabajadores del campo se sitúe en el mínimo histórico: 319.822, por debajo de 320.000. Antes de la pandemia, en julio de 2019, se superaban los 400.000.
También se pierden autónomos. Hay 1.551 menos en julio respecto a junio, en la que es el tercer mayor descenso histórico en este mes. Eso hace que su número baje de 590.000 (589.667), en un contexto, en cualquier caso, de subida en tasa anual (+8.041, menos que los 11.011 del ejercicio anterior).
El régimen general (la mayoría de los asalariados, salvo trabajadores agrarios y del hogar) registra 14.410 afiliados más que en junio, pero ello es insuficiente para compensar el bajonazo agrario. Y eso que la educación destruye, ella sola, 15.536 empleos, por la finalización de la temporada de clases. Pero sanidad y servicios sociales (+9.300) y hostelería (+7.042) y, en general, el resto de sectores (salvo alguno que cae mínimamente, como la construcción) llevan al régimen general a dar datos positivos.
La paradoja es que el paro baja, ¿por qué?
Por su parte, el paro registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo bajó en 8.035 personas en julio en Andalucía en relación al mes anterior (la mayoría mujeres, 6.878) hasta los 590.855 desempleados, por lo que la comunidad andaluza lidera la caída del desempleo a nivel nacional, según datos publicados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social. Con la bajada de julio, se acumulan ya seis meses consecutivos de descensos en el desempleo en la región.
Por sectores, Servicios registró 6.581 parados menos (-1,6%); Sin empleo anterior, 1.434 menos (-2,04%); Agricultura, 273 menos (-0,78%); Industria, 159 menos (-0,5%), mientras que se incrementó en Construcción, 412 más (+0,81%). El paro bajó en todas las provincias, con la mayores caídas en Cádiz (-2.812), Málaga (-1.144), Sevilla (-963), Almería (-818), Huelva (-617), Granada (-586), Córdoba (-578) y Jaén (-517).
El número total de desempleados (590.855) es la cifra más baja en un mes de julio desde 2008. Desde el inicio de la serie histórica comparable, en 1996, el paro ha bajado en julio la mayoría de veces en Andalucía (24 veces) mientras que ha subido en seis ocasiones, siendo el descenso del último mes la bajada más pequeña desde 2023.
¿Por qué se destruye empleo y al mismo tiempo baja el paro? Hay varias razones, entre ellas que los trabajadores agrícolas no contabilizan como parados al pasar a cobrar el subsidio agrario; y que en Huelva muchos de los trabajadores que son empleados en la campaña de los frutos rojos son inmigrantes en origen y vuelven a sus países. Aparte, otros muchos -por ejemplo, del sector de la educación- pasan directamente de trabajar a la inactividad o no figuran directamente como desempleados al ser fijos discontinuos.
En cualquier caso, la bajada del desempleo de julio de este año es casi la mitad de la que se produjo en el mismo mes del año pasado, que fue de casi 16.000 personas.
Evolución anual, mejor el empleo que el paro
En el último año el desempleo acumula un descenso de 47.428 parados en Andalucía, lo que supone un 7,4% menos. Es un buen dato, pero es el peor desde que se inició la recuperación tras la pandemia, lo cual indica desaceleración. Mientras, la afiliación a la Seguridad Social se incrementa en 76.980, un 2,25% más, un dato, en este caso, que sí es mejor que el de 2024 (71.724) y el de 2023 (62.797). Ese desfase entre mejoría del empleo y desaceleración del paro indica que la oferta no es capaz de absorber en su totalidad el aumento de la demanda.
En comparación con España, Andalucía iguala la evolución anual de la afiliación (+2,25% frente a 2,26%) y rebaja más el paro (-7,43%, frente al 5,71% nacional)
Por comunidades, Cataluña (+4.339), País Vasco (+1.600) y Aragón (+1.167) fueron las comunidades en donde más creció el número de desempleados, mientras que Andalucía, Castilla-La Mancha y Asturias en donde menos, con retrocesos de 8.035, 1.771 y un 1.296, respectivamente.
Contratación
En julio se registraron 284.526 contratos en Andalucía, un 3,9% más que en el mismo mes del año anterior. De todos ellos, 102.934 fueron contratos indefinidos, cifra un 1,7% superior a la de julio del año anterior y 181.592, contratos temporales (un 5,2% más).
Del número de contratos registrados en julio, el 63,82% fue temporal (frente a un 62,74% del mes anterior) y un 36,18%, indefinidos (el mes precedente fue un 37,26%).
También te puede interesar
Lo último