El déficit público cae al 1,81% del PIB en el primer semestre y el del Estado baja al 2,35% hasta julio
Los ingresos por IVA crecen un 10,2%, por IRPF suben un 12,4% y por el Impuesto sobre Sociedades escalan más de un 5,7%
La deuda pública

El déficit público consolidado de la Administración Central, comunidades autónomas y Seguridad Social ha cerrado el primer semestre del año en el 1,81% del PIB, por debajo del 1,87% registrado en el mismo periodo de un año antes, con 30.352 millones de euros, que supone un 2,2% más debido al gasto de carácter extraordinario por la DANA.
Con motivo de las graves inundaciones, provocadas por la Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) que tuvo lugar entre el 28 de octubre y el 4 de noviembre de 2024, se han recogido en las cuentas del agregado un gasto de carácter extraordinario por un importe provisional de 3.380 millones, equivalente al 0,20% del PIB, incluidas las transferencias de carácter finalista a las corporaciones locales por importe de 1.812 millones.
Si se descuenta el gasto provocado por la DANA, el déficit del agregado de administraciones públicas, sin incluir la Administración local, a finales de junio de 2025 se situaría en 26.972 millones, inferior en un 9,2% al resultado negativo del mismo periodo de 2024.
Por subsectores, el déficit de la Administración Central se sitúa en 19.522 millones a finales de junio de 2025, un 16,7% más, hasta situarse en el 1,17% del PIB, frente al 1,05% del mismo periodo del año pasado.
Por su parte, la Administración Regional registra un déficit a finales de junio de 2025 de 14.739 millones, lo que equivale al 0,88% del PIB, inferior en un 9,5% al déficit de 16.283 alcanzado en el mismo periodo del año anterior.
Asimismo, los Fondos de la Seguridad Social a finales de junio de 2025 registran un superávit de 3.909 millones, superior en un 17,7% al de 2024 con 3.322 millones. En términos de PIB el superávit de la Seguridad Social se sitúa en el 0,23%.
El déficit del Estado cae hasta los 39.420 millones
Por otro lado, el déficit del Estado en términos de contabilidad nacional ha sido, en este caso hasta el mes de julio, de 39.420 millones, inferior en un 4,7% al del mismo periodo de 2024, con 41.363 millones.
En términos del PIB, el déficit de 2025 equivale al 2,35% de dicha magnitud, ratio inferior en 0,25 puntos porcentuales a la de 2024, del 2,60%.
Con motivo de la DANA, se ha registrado un gasto extraordinario de 2.452 millones, de los cuales 1.901 millones corresponden a transferencias finalistas a la Administración Local, equivalente al 0,15% del PIB.
En el mes de julio se ha efectuado la liquidación definitiva de 2023 del sistema de financiación de comunidades autónomas de régimen común y de entidades locales con un resultado neto conjunto negativo para el Estado, y por tanto un mayor déficit, de 13.627 millones, aunque inferior en 11.695 millones al resultado neto conjunto de la liquidación definitiva de 2022, por importe de 25.322 millones.
Por subsectores, la liquidación definitiva de 2023 ha tenido un resultado neto a favor de la administración regional de 11.731 millones, inferior en 9.009 millones al resultado a favor que tuvo la liquidación definitiva de 2022 con 20.740 millones, y de 1.896 millones a favor de la administración local, inferior en 2.686 millones al resultado a favor que tuvo la liquidación definitiva de 2022, con 4.582 millones.
Hay que recordar que las entregas a cuenta del sistema de financiación de ambos periodos se han efectuado en el marco de la prórroga presupuestaria. No obstante, en el año en curso en el mes de julio se ha efectuado una regularización de las entregas a cuenta efectuadas a las comunidades autónomas en el periodo de enero a junio, con un impacto en el déficit del Estado de 9.952 millones.
Según explica Hacienda, la regularización de los meses de julio y agosto se efectuará en el mes de septiembre, en el que se completará la actualización de las entregas de 2025, como sucedió en 2024.
Si se deduce del déficit de ambos periodos el resultado neto de las liquidaciones definitivas, así como el efecto de la regularización de las entregas a cuenta de comunidades, el déficit del Estado a finales de julio de 2025 sería de 15.841 millones, inferior en un 1,2% al del mismo periodo de 2024, con 16.041 millones.
Los ingresos por impuestos del Estado crecen
Los recursos no financieros del Estado (ingresos) se sitúan en 167.983 millones, lo que implica un 9,6% más respecto al mismo periodo de 2024. Los impuestos alcanzan los 137.547 millones, en torno al 82% del total de los recursos, y crecen un 9,8% respecto a julio de 2024.
En concreto, los impuestos sobre la producción y las importaciones aumentan un 9,1%, de los cuales, 61.308 millones corresponden a ingresos por IVA, cifra superior en un 10,2% a la de 2024.
Por otro lado, entre los impuestos especiales destaca el avance de los ingresos derivados de las labores del tabaco en un 4,3%, hasta 3.853 millones, y sobre hidrocarburos en un 2%, hasta 7.262 millones.
Los impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio alcanzan los 57.155 millones, cifra superior en un 10,9% a la de los siete primeros meses de 2024. Por su parte, el IRPF alcanza los 38.688 millones con un aumento del 12,4%, los ingresos del Impuesto sobre la Renta de No Residentes con 3.070 millones se elevan un 32,5%, y el Impuesto sobre Sociedades hasta los 14.530 millones, con un avance del 5,7%.
También te puede interesar
Lo último