Faconauto prevé cerrar 2025 con un aumento del 15,6% en las ventas de vehículos en Andalucía
Anticipa un crecimiento de en torno al 4% en los próximos años para el mercado andaluz, del que destaca su solidez
El director general de la patronal de concesionarios reclama un plan urgente para la renovación de un parque automovilístico "cada vez más envejecido"
Las ventas de vehículos de segunda mano crecen un 3,8% hasta octubre en Andalucía, que roza las 335.400 unidades
La estabilización de la demanda, el efecto de los incentivos y el avance de la electrificación impulsan las ventas de vehículos en Andalucía, donde Faconauto, de acuerdo con los datos de Ideauto, prevé cerrar el año con un aumento del 15.6%, hasta alcanzar las 130.344 unidades. De cara a los próximos años, anticipa un crecimiento más moderado, pero sostenido, de en torno al 4% anual.
“Andalucía está mostrando un comportamiento más sólido que la media del país, gracias a la fortaleza del canal particular, que representa tres de cada cuatro matriculaciones”, destacó el director general de la patronal, José Ignacio Moya, en su intervención en la XII Jornada de Automoción de Andalucía, organizada por Faconauto, Fecoan y Fedeme, y celebrada este jueves en Sevilla.
Según Moya, “la demanda privada y el avance de la electrificación siguen siendo el verdadero motor del mercado”, aunque advirtió de que la renovación del parque automovilístico “cada vez más envejecido” continúa siendo insuficiente, “lo que evidencia la urgencia de medidas estables que impulsen la sustitución de los vehículos más antiguos y contaminantes”.
Granada, Jaén y Málaga, las que más crecen
En línea con el crecimiento del mercado andaluz, Faconauto prevé que Granada, Jaén y Málaga liderarán los incrementos en 2025, con subidas del 25,4%, 21,9% y 22,2%, respectivamente, seguidas de Huelva (15,2%) y Córdoba (13,6%).
Por su parte, Almería (13,7%), Cádiz (12,5%) y Sevilla (10,2%) mantendrán incrementos más moderados, mientras que Málaga, en volumen, será la provincia con mayor número de matriculaciones (29.718 unidades), seguida de Sevilla (23.256) y Cádiz (18.042).
Prioridades del sector
El director general de Faconauto recordó que España debe mantener el objetivo de 1,2 millones de matriculaciones anuales para consolidar su industria y garantizar empleo y competitividad. “Sin mercado interno no hay industria ni transición energética posible”, subrayó.
En materia de electrificación, la cuota nacional de vehículos eléctricos e híbridos enchufables (BEV+PHEV) se sitúa en el 19%, mientras que Andalucía alcanza el 18%, prácticamente en línea con la media del país. “El crecimiento demuestra que la transición energética está en marcha, pero avanza a un ritmo aún insuficiente”, apuntó.
Moya recordó que el Plan MOVES se mantiene vigente hasta el 31 de diciembre de 2025, aunque los fondos se han agotado en algunas comunidades autónomas, motivo por el que el sector ha trasladado al Gobierno la necesidad de ampliar los créditos disponibles para “mantener el buen ritmo de matriculaciones de vehículos electrificados y dar respuesta a los clientes que están en lista de espera”.
Además, recordó que los compradores pueden beneficiarse de una deducción del 15% en el IRPF, hasta un máximo de 3.000 euros, por la compra de un vehículo eléctrico, una medida que complementa al MOVES y refuerza la electrificación del parque.
Un parque envejecido
Moya insistió en la urgencia de renovar el parque automovilístico, que presenta una edad media en Andalucía de 15 años, medio punto por encima de la nacional (14,5 años). “Uno de cada dos coches en España supera los quince años. Renovar el parque significa menos emisiones, más seguridad y un retorno fiscal positivo para las administraciones”, destacó.
Según los datos de Faconauto, Jaén tiene el parque más envejecido, con una media de 16,9 años, seguida de de Córdoba y Granada (15,8), Almería (15,5) y Huelva (15,1). En el extremo opuesto se sitúan Cádiz (14 años), Sevilla (14,5) y Málaga (14,6).
La patronal ha insistido en la necesidad de poner en marcha un plan específico de renovación para Andalucía, para lo que muestra su disposición a colaborar con la Consejería de Industria, Energía y Minas en su diseño, en línea con los modelos ya consolidados en otras comunidades autónomas.
En este sentido, pone en valor la reciente Ley de Movilidad Sostenible, que obliga al Gobierno a presentar en tres meses un Plan Nacional de Renovación del Parque complementario a los programas de electrificación. “Ese plan debe garantizar estabilidad, neutralidad tecnológica y accesibilidad para los ciudadanos. No basta con hablar de sostenibilidad: hay que hacerla viable económica y socialmente”, afirmó Moya.
Estabilidad regulatoria y apoyo al concesionario
En la parte final de su intervención, el director general apeló a reforzar la colaboración público-privada y la estabilidad regulatoria como pilares para consolidar la recuperación del sector y su competitividad a largo plazo.
“España necesita una política industrial del automóvil que dé previsibilidad y coordinación entre administraciones, y que ofrezca certidumbre tanto a los consumidores como a las empresas”, señaló.
Moya recordó que los concesionarios andaluces son un motor económico y social de primer nivel: más de 280 empresas, 695 instalaciones, 17.000 empleos directos, 34.000 indirectos y un impacto económico superior a 7.000 millones de euros.
“Estos empresarios, repartidos por todo el territorio, son la base sobre la que se asienta el desarrollo de la movilidad en Andalucía”, subrayó.
Finalmente, concluyó que “asegurar un marco regulatorio estable y predecible es clave para atraer inversión, acelerar la transición energética y consolidar el papel de los concesionarios como agentes de transformación económica y social”.
También te puede interesar
Lo último