El FMI pide a España reformas para impulsar la productividad y ve fundamental tener presupuestos
El organismo insta al Gobierno a abordar los problemas de la vivienda por sus efectos sobre la sociedad y el crecimiento
Señala el turismo, las exportaciones y la inmigración como los motores de crecimiento de España
El FMI eleva el crecimiento de España cuatro décimas, hasta el 2,9%

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha revisado esta semana al alza sus previsiones de crecimiento para la economía española, que estima en un 2,9% para 2025 y un 2% para 2026, dos décimas más que en su informe anterior.
Esta mejora se atribuye al sólido desempeño económico del país en los últimos años, con tasas de crecimiento cercanas al 3%, impulsadas principalmente por las exportaciones de servicios, el turismo y el aumento del empleo, en gran parte gracias a la inmigración.
Durante la presentación del análisis regional para Europa, Alfred Kammer, director del Departamento Europeo del FMI, destacó que España ha superado las expectativas del organismo y avanza a un ritmo más del doble que el previsto para la Eurozona, que se sitúa en el 1,2%.
Kammer subrayó que, además del turismo, sectores emergentes como las tecnologías de la información y la comunicación han contribuido significativamente al crecimiento, lo que calificó como "excelentes noticias para la economía española".
El auge del empleo ha sido otro factor clave, con una reducción del desempleo en la que tres cuartas partes del incremento en la ocupación se atribuyen al aumento de la inmigración.
Según Kammer, España ha sabido aprovechar este fenómeno para fortalecer su Producto Interior Bruto desde el lado de la oferta.
Reformas ante posibles riesgos a medio plazo
No obstante, el FMI advierte que, aunque el crecimiento se mantendrá sólido a corto plazo, podría desacelerarse a medio plazo.
Por ello, recomienda al Gobierno español acometer reformas estructurales orientadas a mejorar la productividad, especialmente en los sectores más nuevos, así como implementar políticas activas del mercado laboral que fomenten la participación ante el envejecimiento de la población.
En materia fiscal, el organismo considera "fundamental acordar un presupuesto" que permita avanzar en la consolidación fiscal y aplicar medidas de mayor calidad.
Kammer instó al Ejecutivo a adelantar el ajuste fiscal en la medida de lo posible, lo que contribuiría a generar confianza en los mercados, proteger frente a posibles shocks y activar un círculo virtuoso: "Las tasas de interés bajarían más rápidamente, lo que impulsaría la inversión privada, generando crecimiento y, con ello, mayores ingresos fiscales", explicó.
La crisis de la vivienda
El FMI también hizo un llamamiento a abordar la crisis de acceso a la vivienda, un problema que afecta no solo a España, sino a numerosos países europeos.
Kammer señaló que la falta de vivienda asequible, especialmente para los jóvenes, limita su movilidad hacia centros urbanos de alta productividad, lo que repercute negativamente en el crecimiento económico y en la cohesión social.
Entre las medidas propuestas, el organismo recomienda actuar sobre la oferta mediante planificación y zonificación que facilite la construcción de nuevas viviendas, así como revertir la disminución de la vivienda social observada en las últimas décadas.
"Cuando la mano de obra no puede desplazarse donde se necesita, se genera una gran mella en el crecimiento", advirtió Kammer, subrayando que esta situación perjudica tanto a los individuos como al conjunto de la sociedad.
El FMI concluye que España debe afrontar de forma decidida los retos estructurales que aún persisten, aprovechando el impulso económico actual para consolidar un modelo de crecimiento más sostenible e inclusivo.
También te puede interesar
Lo último