El Gobierno dota con 250 millones el Plan de descarbonización del transporte marítimo hasta 2030
El objetivo es la renovación de la flota y el uso de biocombustibles para reducir las emisiones contaminantes, aunque los armadores lo consideran insuficiente
Enaire y Aena prueban entre los aeropuertos de Málaga y Granada un proyecto europeo de aerotaxi
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes, a propuesta del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, el Plan de Acción Nacional para la Descarbonización del Transporte Marítimo, que incluye un plan de ayudas públicas de 250 millones de euros en los próximos 5 años (2026-2030). Estas ayudas se destinan a apoyar a las navieras para la renovación y transformación de buques existentes y la construcción de otros nuevos que sean bajos en emisiones de gases de efecto invernadero.
Asimismo, las ayudas promocionarán proyectos piloto para el uso de nuevos combustibles renovables de origen no biológico, como amoniaco o el metanol. La inversión inicial prevista de 250 millones procede de los ingresos generados por la incorporación del transporte marítimo al Régimen de Comercio de Derechos de Emisión (ETS). Estos fondos se repartirán mediante procedimientos de licitación a los que las navieras podrán concurrir, siempre que cumplan los requisitos exigidos.
La Administración supervisará anualmente las emisiones asociadas a los proyectos subvencionados.
Este plan, afirma el Ministerio de Transportes, es uno de los pilares de la Estrategia Marítima Nacional 2025-2050, aprobada recientemente, y la Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada 2030, ambas del mismo departamento ministerial. Además responde a los compromisos adquiridos por el Gobierno español en el marco de la Organización Marítima Internacional y de la Unión Europea.
El sector del transporte marítimo es esencial para la economía nacional ya que representa en torno al 13,7% del transporte de mercancías en la UE y lidera el tráfico de contenedores, con un 18% del total europeo. Este sector genera unos 3,5 millones de toneladas de CO2, lo que supone un 1,3% del total de las emisiones nacionales.
Con este plan, el Gobierno de España no sólo impulsa la reducción de emisiones y la transición hacia un modelo marítimo más sostenible, sino que también fortalece la soberanía industrial marítima y la posición estratégica de España en los corredores verdes europeos y globales, según informan desde el Ministerio de Transportes.
La visión de los armadores
Sin embargo estas cuantías no satisfacen a la Asociación de Navieros Españoles (Anave), cuya dirección solicitó que repercuta en el sector todos los ingresos generados en el mercado de derechos de emisiones. Su presidente, Vicente Boluda Fos, cerró la semana pasada el II Maritime Blue Growth en Cádiz con la petición de de que esos ingresos vuelvan al sector marítimo para poder afrontar los retos de la transición con la renovación de la flota, la digitalización y la apuesta por los combustibles limpios.
La directora de Anave, Elena Seco, también participó en este congreso marítimo en Cádiz con la misma petición. Seco arrojaba además datos concretos sobre lo que el sector había aportado y las previsiones de los próximos años. De este modo, con el precio medio de emisión actual, el presente año la cifra rondaba los 380 millones de euros, llegarán a los 700 el que viene y subirá hasta los mil al año siguiente.
Para la directora, el proceso de descarbonización supone una cantidad ingente de dinero no solo para renovar y adaptar las flotas, sino para el suministro de esos biocombustibles cuya brecha de costos con los carburantes tradicionales es hoy día importante. Tal es el objetivo de este plan que acaba de aprobar el Gobierno y, por lo manifestado por Anave la semana pasada, difícilmente satisfará las necesidades de los armadores españoles.
También te puede interesar
Lo último