El impacto del 'AI washing': una amenaza para la innovación responsable
Expertos advierten sobre las consecuencias de la exageración en torno a la inteligencia artificial, un fenómeno que puede frenar el progreso tecnológico y erosionar la confianza en el mercado.
OpenAI accederá a la infraestructura de Amazon Web Services por 38.000 millones de dólares
            La inteligencia artificial (IA) es uno de los principales motores de transformación en el mundo empresarial, pero su uso indebido pone en riesgo su verdadero potencial.
A medida que las empresas exageran las capacidades de sus productos y servicios para atraer inversiones, el llamado AI washing fenómeno genera desinformación, desconfianza y puede ralentizar la innovación en la tecnología.
Expertos como Silvia Leal, Elena Maran y Ander Serrano alertan sobre los peligros de este fenómeno y destacan la necesidad de una comunicación más responsable y transparente para garantizar un futuro sostenible para la IA.
El auge del 'AI washing': un riesgo para la confianza
El AI washing es el término utilizado para describir la práctica de atribuir capacidades de inteligencia artificial a productos o servicios que realmente no las incorporan, o lo hacen de forma superficial.
Este fenómeno responde a una estrategia de marketing dirigida a atraer inversores y clientes a través de una terminología que promete más de lo que realmente se ofrece.
Sin embargo, este abuso del término "IA" tiene consecuencias graves, según advierten expertos en tecnología y comunicación.
“El abuso del término IA es muy peligroso porque puede erosionar la confianza de los inversores al generar expectativas infladas que luego llevan a decepciones y volatilidad”, explica Silvia Leal, experta en inteligencia artificial y senior advisor en Evercom, agencia de comunicación y marketing.
Leal señala que esta práctica también afecta a los usuarios, quienes se sienten escépticos y abandonan la adopción real de la tecnología.
La IA como promesa vacía: un problema de largo alcance
El AI washing no solo tiene un impacto limitado a la comunicación y el marketing; sus efectos pueden ser más profundos, afectando a toda la cadena de valor tecnológica.
Elena Maran, Chief AI Risk Officer de Modulos, resalta que el fenómeno podría convertirse en un problema aún más grave que el greenwashing, dada la naturaleza sistémica de la IA y su capacidad para afectar a múltiples actores del ecosistema.
“Este fenómeno puede extenderse entre consultoras que venden transformaciones sin resultados tangibles, proveedores que exageran sus capacidades y empresas que pierden credibilidad al no cumplir lo prometido”, advierte Maran.
A largo plazo, este fenómeno pone en peligro la innovación real al desviar la atención de las empresas que genuinamente están avanzando en la IA y premiar a aquellas que sólo exageran su relación con la tecnología.
La importancia de la comunicación ética en la era de la IA
En un contexto donde la confianza se ha convertido en un activo valioso, el papel de la comunicación es clave para evitar que el AI washing siga expandiéndose.
Silvia Leal destaca que el marketing juega un rol fundamental en este fenómeno, ya que muchas veces se utiliza la IA como un reclamo vacío para captar la atención de inversores y clientes.
“El marketing es clave en el AI washing al inflar reclamos sobre inteligencia artificial para captar inversores y clientes, distorsionando el impacto real sobre el mercado”, explica Leal.
Sin embargo, para contrarrestar esta tendencia, la transparencia será un factor crucial.
Carlos Larrea, Business Development Manager de Innova-tsn, advierte sobre los riesgos de seguir inflando los términos relacionados con la IA: "El abuso del término IA puede conducir a un hartazgo en el mercado, que acabará buscando nuevos vocablos pegadizos."
Innovación responsable: un futuro más allá del 'AI washing'
En medio del ruido generado por el AI washing, Ander Serrano, responsable de Innovación en Evercom, resalta que el verdadero valor de la inteligencia artificial no radica solo en su capacidad tecnológica, sino en su propósito.
Según Serrano, las empresas deben centrarse en utilizar la IA con un propósito claro que libere tiempo y energía para la creatividad y el pensamiento crítico. De lo contrario, se corre el riesgo de perder el verdadero sentido de la innovación.
“Las empresas que apuesten por la transparencia y la coherencia en su comunicación serán las que logren destacar. La honestidad tecnológica será una nueva forma de liderazgo”, subraya Serrano, quien concluye que, en última instancia, el futuro de la IA dependerá de la credibilidad que las marcas sean capaces de construir a través de sus resultados reales y su comunicación responsable.
Transparencia y control: claves para un futuro sostenible
El consenso entre los expertos es claro: la sostenibilidad de la IA depende de la confianza y la transparencia.
Elena Maran resalta que sin una adecuada gobernanza y monitorización continua, los avances en inteligencia artificial no podrán sostenerse a largo plazo.
"Sin monitorización continua, intervención humana efectiva y transparencia real, la inteligencia artificial no puede avanzar de manera sostenible", concluye Maran.
El AI washing no solo pone en peligro la innovación genuina, sino que puede frenar el desarrollo sostenible de la inteligencia artificial.
Para evitar que este fenómeno desvirtúe el verdadero potencial de la tecnología, es fundamental que las empresas asuman una responsabilidad ética en su comunicación y marketing, garantizando una relación más transparente y coherente con la IA.
De lo contrario, la promesa de transformación tecnológica podría desvanecerse en un mar de promesas vacías.
También te puede interesar
Lo último