La inflación en Andalucía se acelera en junio hasta el 2,4%, tras escalar tres décimas respecto a mayo

El IPC general en España se queda una décima por debajo del dato andaluz, aunque también se eleva en la misma proporción

Los precios habían bajado al 2,1% en Andalucía en mayo, cuando los alimentos registraron la mayor subida en un año

Evolución anual del IPC de España. Fuente: INE / Departamento de Infografía

Sevilla/La inflación se aceleró en el mes de junio. Y lo hizo en la misma proporción tanto en el conjunto de España como en Andalucía: subió tres décimas en comparación anual respecto al mes de mayo. Esto deja el Índice de Precios de Consumo (IPC) en el 2,3% en el país, y en el 2,4% en la comunidad andaluza, por lo que los precios siguen al igual que en el quinto mes del año una décima por encima del dato nacional.

Así lo ponen de manifiesto los datos definitivos del IPC, que elevan en una décima el dato que se adelantó el pasado 27 de junio, difundidos este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), y que profundizan aún más en el cambio de dinámica respecto a los cinco primeros meses del año, en los que la inflación se había contenido hasta situarse en el objetivo que marca el Banco Central Europeo (BCE) –el 2%– en mayo.

Andalucía se sitúa así entre las ocho autonomías, más la ciudad autónoma de Ceuta, que tienen una inflación superior a la media española. Las islas Baleares y el País Vasco, con el 2,8%, fueron las autonomías más inflacionistas. Le siguió Extremadura (2.7%), la Comunidad Valenciana (2,6%, el mismo dato que en Ceuta), Aragón y Asturias (2.5%) y Navarra, que tuvo también un 2,4% como Andalucía.

Por debajo de la media, con el 2,3% se colocan Cantabria, Castilla y León y Madrid; Castilla-La Manca y la ciudad de Melilla tuvieron un 2,1%; Cataluña y Galicia tienen el 2% que persigue el BCE, y La Rioja (1,9%), Canaria y Murcia (1,7%), está por debajo de ese objetivo.

Esta evolución al alza de los precios al inicio del verano se debió, en primer lugar, a la subida del coste de los carburantes y lubricantes para vehículos personales: elevaron la tasa anual del grupo de Transporte en 1,2 puntos, hasta situarse en el -0,8%, frente al descenso que había experimento en junio de 2024.

En Andalucía, este grupo también se comportó de manera alcista, con una subida mayor, de 1,4 puntos, hasta situarse en el -0,7%, frente al -2,1% que tuvo en el mes de mayo en comparación anual.

Trasporte no fue el único grupo que influyó en el aumento de la tasa anual del IPC. El de Vivienda, cuya tasa anual aumentó en cuatro décimas, escaló hasta el 4,2%, debido, según explicó el INE, a que los precios del gas y, en menor medida, de los combustibles líquidos aumentaron, frente a la bajada en junio del año anterior.

En Andalucía el grupo de Vivienda se incrementó en junio menos, dos décimas respecto al dato del mes anterior, hasta situarse en el 5,5%,

Alimentos y bebidas no alcohólicas, que ya había tomado una senda de alzas en el mes de mayo, volvieron a encarecerse en junio, con un aumento de tres décimas respeto al quinto mes del año, lo que situó su variación anual en el 2,8%. En España, este comportamiento se debió, principalmente, al descenso de los precios de las legumbres y hortalizas, menor que el del mismo mes de 2024, y al aumento de los precios de la carne y del pescado y marisco.

En Andalucía este grupo de Alimentos y bebidas no alcohólicas aumentó bastante menos, sólo una décima más que en mayo, al pasar la variación anual al 2,5%.

Evolución mensual

La comparación mensual de los precios de junio respecto a los de mayo muestra también con claridad la aceleración de la inflación, aunque la intensidad fue mayor en el conjunto de España que en la comunidad andaluza.

Así, la evolución mensual de los precios de consumo en todo el país fue del 0,7% en junio, mientras la tasa de variación mensual del IPC general en Andalucía fue del 0,5%, aunque supone tres décimas más que la comparación entre mayo y abril de este año.

Los grupos con mayor repercusión mensual positiva en la tasa mensual del IPC fueron el de Ocio y cultura, con una variación del 2,2% a causa del aumento de los precios de los paquetes turísticos en toda España. Pese a ser una comunidad turística, el incremento respecto a mayo fue menor en Andalucía, del 2%. Este grupo repercutió 0,186 en el IPC general español.

También contribuyó en el alza de precios el grupo de Vivienda, cuya tasa mensual del 1,2% –repercutió 0,147 en el IPC general– fue ocho décimas superior a la que hubo en mayo. En Andalucía, la variación mensual de este grupo fue aún más pronunciada, de nueve décimas, al escalar al 1,4% en junio respecto al 0,5% de mayo. Esta evolución fue debida a la subida de los precios de la electricidad, que se han encarecido con los cambios que se han hecho en el mix energético tras el apagón del 28 de abril, con la inclusión de tecnologías de generación que mejoran la firmeza del sistema, pero elevan el coste.

Al hacer la comparación mensual, también aparece el grupo de Transporte como inflacionista, con una tasa del 0,9%, lo que supone un aumento de 1,9%, y una repercusión de 0,124 en España, debido al aumento de los precios del transporte aéreo de pasajeros y también de los carburantes y lubricantes para vehículos personales. En Andalucía, la tasa mensual fue del 0,8% –una décima menos que la nacional–, lo que indica que el incremento también fue menor, del 1,7%, ya que en mayo fue del -0,9%.

Por rúbricas

Si analizamos la evolución anual de las distintas rúbricas, los huevos vuelven a ser el producto de alimentación que más se encareció durante el mes de junio, con un alza del 18,5% en Andalucía, medio punto más que en el conjunto de España. Le siguió en incremento de precio el café, cacao e infusiones, con una subida del 16,7% (en este caso en la misma proporción en el ámbito nacional que en el andaluz).

La carne de vacuno también elevó sus precios al inicio del verano, y se dejó notar más en Andalucía que en España, con aumentos respectivos del 15,4% y 14,5%. También las frutas frescas cuestan más ahora que en mayo y más si se compran en la comunidad andaluza, donde el alza fue del 13,5% frente al incremento del 12,6% en toda España. A dos dígitos también subieron en la comunidad autónoma las legumbres y hortalizas frescas (+10,3%), cuando la subida nacional fue del 7%.

En la evolución de precios, el que más bajó fue el de aceites y grasas, con descensos idénticos del 37,1% tanto en España como en Andalucía. El precio del aceite de oliva –del que sólo está disponible el dato nacional–, se redujo un 45,7% en un año, y en un 5,8% respecto al mes anterior.

El azúcar también estuvo entre los productos que más han reducido su precio en el último año, una caída del 19,3% en España, que fue un punto menor en Andalucía (-18,3%).

La tasa de variación anual de la inflación subyacente (índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) se situó en el 2,2% tanto en España como en Andalucía, la misma que en el mes anterior. La variación mensual sí muestra una aceleración de la inflación subyacente. En Andalucía se elevó en medio punto y en España en tres décimas.

Respecto al Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA), el que se usa para comparar la evolución de la inflación española respecto a los países de su entorno europeo, en el mes de junio la tasa de variación anual del IPCA –que no se calcula por comunidades autónomas– se situó en el 2,3%, tres décimas más que la registrada el mes anterior. La variación mensual del IPCA fue del 0,7%.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último