Jorge Paradela subraya las cifras históricas alcanzadas por el sector aeroespacial andaluz

El consejero aplaude el ecosistema industrial y de innovación que continúa creciendo alrededor de un sector altamente cualificado

Arrancan los Planes Singulares de Formación para los sectores del hidrógeno verde y aeroespacial

El consejero de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela.
El consejero de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela. / Rocío Ruiz / Europa Press
E. P.

18 de agosto 2025 - 11:05

El sector aeroespacial andaluz continúa su tendencia creciente. De hecho, el pasado año 2024 esta industria alcanzó "la mayor cifra histórica de facturación, con 2.914 millones de euros", unos números que consolidan a Andalucía como referente en una industria estratégica que combina empleo cualificado, valor añadido y un papel protagonista en la apuesta europea por la autonomía tecnológica y la defensa, elementos especialmente relevantes en el actual contexto geopolítico.

Jorge Paradela, consejero de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, así lo destaca durante una entrevista concedida a Europa Press, en la que señala que el sector aeroespacial andaluz se beneficia de un ecosistema industrial y de innovación cada vez más denso, que apuesta por el desarrollo de combustibles sostenibles de aviación, programas de formación especializada y la internacionalización de la cadena de valor.

En palabras de Paradela, "estas capacidades permitirán a Andalucía mantener su posición de referencia y aprovechar las oportunidades de la nueva economía industrial verde en Europa" y, de igual manera, hace hincapié en el carácter cualificado del empleo en el sector. "El empleo industrial tiene un 15% de retribución superior al resto de sectores, y suele ser cualificado; en el caso del sector aeroespacial, hay un 44% de graduados universitarios y un 40% de formación profesional de grado medio y superior".

Este perfil responde a la creciente demanda de competencias técnicas avanzadas y a la necesidad de talento especializado para afrontar la transformación de la industria hacia ámbitos como la aviación no tripulada, los satélites y las nuevas tecnologías limpias. Cabe recordar que la semana pasada la Junta de Andalucía inició la convocatoria del primer Plan Singular de Formación del sector aeroespacial, llamado a ofrecer una formación especializada en los lugares donde más se va a requerir de este trabajo específico, es decir en las provincias de Cádiz, Sevilla y Málaga.

La colaboración público-privada juega un papel destacado siendo la "clave de bóveda" en todas las actuaciones de la Junta para fortalecer la industria y, por ende, también el tejido aeroespacial. El consejero remarca la operatividad de este modelo. "La colaboración público-privada es un modelo que trasladamos, por ejemplo, a iniciativas como la Alianza Andaluza del Hidrógeno Verde, la nueva Alianza de Impulso al Biogás o los planes de cadena de valor dirigidos a 19 sectores estratégicos".

En el caso aeroespacial, esto se traduce en grandes alianzas entre empresas líderes, pymes y centros de I+D que generan sinergias, aceleran la transferencia tecnológica y posicionan a Andalucía en la vanguardia internacional.

Industria aeronáutica cero emisiones

Entre las acciones más recientes de la Junta, el consejero destaca la convocatoria de ayudas para el desarrollo de una misión satelital 100% andaluza. "Hemos recibido 17 solicitudes de 14 empresas distintas, superando los 16 millones de ayudas que había planteadas, y va a permitir dotar a la industria aeroespacial de capacidades para entrar en la industria espacial".

Asimismo, la Junta ha puesto en marcha una orden específica para el desarrollo de sistemas completos de drones y de una nueva industria aeronáutica cero emisiones en Jerez de la Frontera con un presupuesto conjunto superior a 32 millones de euros.

El éxito en la atracción de inversiones internacionales es otro elemento clave. "Andalucía -subraya Paradela- ofrece certidumbre, estabilidad y un marco jurídico predecible, y todo eso genera confianza en torno a la inversión". Ejemplo de ello es la implantación de Pilatus, el fabricante suizo de aviones, que abrirá nuevas instalaciones en Carmona, o los 400 millones de euros invertidos por Dragados Offshore en los puertos de Cádiz y Algeciras para la fabricación de plataformas flotantes vinculadas a la energía eólica marina y la exportación tecnológica a Europa y América.

El delegado subraya los incentivos complementarios con los fondos estatales de incentivos económicos regionales del Ejecutivo autonómico, así como la labor de la agencia Trade para maximizar la llegada de grandes proyectos tractores. "Es una combinación poderosa a la hora de atraer inversión industrial nacional y extranjera", recalca el consejero.

stats