Los puertos andaluces mueven 129,5 millones de toneladas hasta octubre y quedan a un paso de recuperar números positivos

Más de una de cada cuatro toneladas de mercancías que circulan por los puertos españoles en lo que va de año pasa por Andalucía

El proyecto Luxia de Moeve, parte del Valle Andaluz del Hidrógeno en Huelva, elegido por Bruselas en una convocatoria de casi 3.000 millones

Terminal de contenedores del Puerto de Cádiz
Terminal de contenedores del Puerto de Cádiz / Julio González

Los puertos andaluces movieron durante los diez primeros meses del año 129,5 millones de toneladas, un 1,44% menos que a estas alturas de 2024. Tras aumentar en octubre sus volúmenes un 10,38% respecto al mismo mes del pasado año, quedan en una posición favorable para cerrar en positivo el 2025. De esta forma, mantienen aún la tendencia de un ligero descenso en el acumulado de las dársenas de interés general del Estado.

El Puerto de Algeciras continúa como líder nacional, con 84 millones de toneladas, un 4,1% menos que en 2024. Octubre fue un mes de números positivos, lo que empuja a la dársena hacia la recuperación con la vista puesta en el final de año. Pese al descenso que permanece, se encuentra en proceso de recuperación tras un difícil inicio de año marcado por situaciones coyunturales que afectan a todos los puertos como la inestabilidad arancelaria y comercial. El pleno funcionamiento de la red Gemini de Maersk y Hapag-Lloyd se erige como el principal protagonista de esta mejora.

Huelva ocupa la segunda posición andaluza y se mantiene en la séptima nacional, con 25,7 millones de toneladas movidas en los primeros diez meses del año, un 1,5% menos, tras un octubre en el que movió 3,2 millones de toneladas, un 39% más que el mismo mes de 2024.

Almería, Cádiz y Málaga mantienen su gran crecimiento en lo que va de 2025. La dársena almeriense aumenta sus tráficos un 14,3%, hasta 5,1 millones de toneladas, mientras que la gaditana hace lo propio un 15,5%, hasta 4,6 millones.

El Puerto de Málaga crece un 16,5% en el acumulado anual, hasta 4,4 millones de toneladas. Solo un octubre negativo, con profundo descenso de los tráficos, le ha arrebatado la cuarta posición de la región. Sevilla, por su parte, queda casi en balance neutro con una pérdida del 0,2%, hasta los 3,5 millones de toneladas. Motril cierra la lista de dársenas andaluzas con 2,3 millones de toneladas y un crecimiento del 2,7% tras perder volúmenes en el pasado mes.

En lo que respecta al tráfico de los pasajeros, los puertos de la Bahía de Algeciras (Algeciras y Tarifa) se afianzan nuevamente como los que más movimiento registran en Andalucía y los primeros de la península. Su balance acumulado del año crece un 7% hasta 5,59 millones de pasajeros, aumento muy marcado por una Operación Paso del Estrecho (OPE) de récord.

Málaga también crece notablemente en cuando a pasajeros, un 17,5%, hasta 790.547 viajeros, gracias al crecimiento del 27,7% en el número de cruceros arribados hasta octubre.

El descenso de los cruceristas en Cádiz (pese al aumento del número de escalas) arroja una caída del 5,4% en el número de pasajeros, con 565.476. Almería cerró el octubre con un acumulado de 829.760 viajeros (-9%); Motril, con 215.771 (+5,7%); Huelva, con 46.37 (-7,8%), y Sevilla, con 14.791 (-20,8%).

Balance neutro

En el plano nacional, los puertos de interés general movieron 465.120.751 toneladas hasta octubre, lo que supone un descenso del 0,7% respecto al mismo periodo del año anterior, según datos provisionales.

Aunque los tráficos de mercancías siguen por debajo de 2024 efecto de la incertidumbre global, el dato de octubre muestra una ligera recuperación, con un descenso del 0,7%, tras el 1,7% de septiembre, y lejos de las caídas de primavera y verano por la fortaleza de la mercancía convencional y una tímida mejoría de los graneles líquidos. De esta forma, el balance general queda cerca de volver a cifras positivas, tras un año de constantes números rojos.

La mercancía general registró en los diez primeros meses del año un descenso del 0,2%, 234,2 millones de toneladas, con un aumento del 3,8% de la convencional, con 74,5 millones de toneladas, mientras que la contenerizada retrocedió un -2%, (159,6 millones de toneladas) con relación al mismo periodo del año anterior.

Los teus registraron un aumento del 2,4%, superando 15,6 millones de unidades hasta octubre. Continúa la tendencia a la baja de los teus en tránsito (-1,4%) desde comienzo de este año, aunque más moderada que en meses anteriores. Y los teus import-export continúan la tendencia al alza (+8,3%) en los puertos españoles.

El tráfico de graneles líquidos rompió la tendencia a la baja con un aumento del 0,2%, con casi 150 millones de toneladas, gracias a la recuperación de gasolina, gas natural y productos químicos. Los graneles sólidos registraron un descenso del 4,5% respecto al mismo periodo del año anterior, con un total acumulado de 67,7 millones de toneladas. El tráfico ro-ro creció un 3% rozando los 63 millones de toneladas.

El número de buques mercantes por los puertos españoles decreció un 2,3% respecto a los diez primeros meses del año anterior, con un total de 138.239 unidades. El tráfico de pasajeros aumentó hasta octubre el 4,8% en relación con el mismo periodo de 2024, hasta superar los 36,8 millones de movimientos.

stats