El proyecto Luxia de Moeve, parte del Valle Andaluz del Hidrógeno en Huelva, elegido por Bruselas en una convocatoria de casi 3.000 millones

La iniciativa presenta el anillo de hidrógeno que se implantará en las instalaciones onubenses como la alternativa para combinar varias fuentes y gestionar el suministro a varios clientes

Moeve fecha el inicio de las obras del Valle Andaluz del Hidrógeno en Huelva en el primer trimestre de 2026

Dos trabajadores en el Parque Energético La Rábida de Moeve en Palos de la Frontera (Huelva)
Dos trabajadores en el Parque Energético La Rábida de Moeve en Palos de la Frontera (Huelva) / E. C.

El Valle Andaluz del Hidrógeno Verde es una de las iniciativas energéticas más ambiciosas que se presentan en los próximos años en España. Con varias ubicaciones repartidas en sus polos industriales de Huelva y Cádiz, Moeve cuenta con varios proyectos que, relacionados entre ellos, conforman el todo. Uno de ellos, Luxia, aspira a recibir fondos europeos dentro de una convocatoria con un lote total de casi 3.000 millones de euros.

"Luxia va a mostrar en España la primera producción a gran escala de hidrógeno renovable (de origen biológico y no biológico y de dos derivados renovables: metanol y amoníaco". Con esta premisa se presenta la iniciativa en la lista de proyectos seleccionados por la Comisión Europea para concurrir a la obtención final de fondos.

El proyecto es una de las patas del Valle Andaluz del Hidrógeno y permitirá la redistribución de los productos renovables dentro del denominado "anillo de hidrógeno" que Moeve implantará en sus instalaciones del parque energético La Rábida, en Palos de la Frontera (Huelva). "Se trata de un novedoso sistema de distribución de hidrógeno diseñado para optimizar la combinación de múltiples fuentes de hidrógeno renovable y gestionar el suministro a diferentes clientes en base a su necesidad en tiemo real", abunda la explicación.

Según detalla el documento, el anillo de hidrógeno combina componentes físicos y digitales para optimizar la producción, almacenamiento y distribución de hidrógeno. Con ello, Moeve espera contribuir a impulsar la descarbonización en industrias en las que no resulta sencillo, como el sector marítimo o la industria del fertilizante.

El documento de la Comisión Europea no hace mención expresa a Moeve, ya que en esta convocatoria, denominada IF24, se premia a los proyectos en concreto, independientemente de si están promovidos por una empresa en concreto o por consorcios privados o público-privados. En el caso de la energética española, esta ha confirmado a El Conciso su participación.

Por delante queda la fase más compleja, que consiste en convencer a la Comisión Europea de los méritos de cada uno de los 61 proyectos seleccionados para recibir financiación comunitaria, que repartirá 2.900 millones en base a criterios como el coste total, el calendario de ejecución y sus detalles técnicos.

Además de Luxia, otros cinco proyectos españoles han pasado a la segunda fase. Estos son COnet2 Sea (transporte marítimo de hidrógeno), OTO (fabricación de placas de yeso), Green Heat Asturias (almacenamiento de energía térmica), Inspire-PV (recuperación de equipos fotovoltaicos) y VB1F (producción de turbinas eólicas con madera).

El anillo de hidrógeno

El plan de expansión de Moeve en las energías limpias se resume en el denominado "anillo del hidrógeno" que forman todos los procesos energéticos que se recogen en el parque energético de La Rábida, como explicó Antonio González Camargo, miembro del equipo de supervisión de proyectos estratégicos de la compañía, durante su ponencia en el congreso Rh2edin de Algeciras.

Tres de los principales lo forman el Proyecto Onuba (hidrógeno verde), la planta de tratamiento de HR3 y la de producción de HVO (biocombustible de segunda generación). Estas dos últimas, que comenzarán a operar a finales del próximo año, se retroalimentarán de forma constante. El biogás tratado por la unidad de HR3 se utiliza en la producción de los combustibles renovables, al tiempo que los gases emitidos por este proceso se incluyen nuevamente en la primera planta.

Una vez se inaugure la primera fase de la fábrica de hidrógeno verde, este vector energético sustituirá al HR3 como combustible para alimentar la fabricación de HVO, lo que permitirá a Moeve comercializarlo a terceras partes. "El hidrógeno verde irá sustituyendo al gris que se utiliza ahora en nuestros procesos", señaló González.

stats